La vida en blues / Ceguera del agnóstico / Ha pasado un ángel, por Jordana Amorós

La vida en blues

Las lágrimas que esperan ser lloradas
no han de saciar jamás la sed del diablo.

Es más
que una penosa anécdota,
que una tribulación común y cotidiana.

Cuando la piel es dolor,
cuando la carne es dolor,
cuando la sangre es dolor
sin tregua.

Cuando es dolor esa amena polilla
que carcome tus vísceras,
que amedrenta tus huesos
y se vuelve presencia omnipresente
que modula,
tu existencia y su grito.

Cuando no quedan ojos que ofrecer
a los cuervos ansiosos,
cuando no quedan pies
que aplaquen el fervor de las ortigas,
cuando si quedan manos que se agarren,
ya no hay clavos ardiendo.

Cuando ya son todas más una las vueltas de las tuercas
que te atenazan.
Entonces, lo sé,
ha llegado la hora
de mirar a otro lado y simular
que, ya que en lo esencial me desconozco,
me soy desconocida.

¿Veis?
Soy aquella de allí,
la figura imprecisa
que en la acuarela triste de la lluvia
se funde con las sombras de la noche,
y se va diluyendo.
Mientras silba despacio
entre dientes un blues.

Ceguera del agnóstico

Quizás me vio venir.

Una vez más.

Miraba hacia lo lejos
negándose a esperar todo lo que no fuese
señales de sirocos,
rugidores vendavales.
Prohibiendo a su ilusión
a su fe,
a su retina
creer en espejismos de neón que anunciasen
horizontes festivos.

Él
quizás me vio llegar envuelta en humo
y en alucinaciones
por el campo agostado,
yo llevaba
la falda alborotada por la brisa,
en la boca un revuelo
de pájaros rapsodas.
Y en las manos
toda la compasión con que tejerles
sudarios a las flores.

Quizás me vio llegar
como quien ve en el aire
la primera cigüeña
y sigue estando triste pues no escucha
latir su corazón
y no descifra
que aquella primavera inevitable
incluso a los agnósticos concierne.

Quizás quiso decir una palabra
y no encontró en su boca los acentos,
para pedir la lluvia.

Yo pasé,
tenía que pasar,
sin detenerme
como pasan las nubes,
embarazadas de agua sin saberlo
con rumbo a su destino de diluvio.

Tras de mí
solo dejé un rumor de cañas secas
tañidas por el viento poco antes de quebrarse,
una especie de música sumisa,
inusitadamente melancólica.

Y una mirada oscura
dibujando en silencio la silueta
que hacia el Sur se alejaba pisando la hojarasca.

En soledad de nuevo.

Ha pasado un ángel

Está la casa fría.
Los cristales
atrapan el aliento y lo transforman
en caprichos de escarcha.

Sobre el aire transita un silencio que existe
de espaldas a la música.
Un turbador silencio sin latido
como aquel que se instala sobre el mundo
cuando la nieve cae
con lentitud agónica y suaviza,
copo
a
copo,
nimbado en mansedumbres,
pluma
a
pluma,
el rigor del destierro.

Está la casa fría
y yo he tomado, y es inamovible,
la decisión heroica
de quedarme en la cama un rato más.

Hasta que se disipe el aleteo
del ángel sin sonrisa
que pasa en nuestra vida sembrando glaciaciones.

Acerca de Jordana Amorós

No volveré a ser poeta / Haikúes / A pluma rota / Solus coniuncti, possumus, por Manuel Martínez Barcia z’l

No volveré a ser poeta

No importa que me pienses criminal
o puedas perdonar el salvajismo
cuando todo mi ardor
es casi apología de un culpable
con nadie en su defensa.

Ya no caben en mí
los copos de ceniza que fueron el afán
de los amaneceres al desnudo
que supieron querella
desórdenes de luz
en cárceles sombrías.

Yo solo quiero ser
un soñador,

acaso un no-poeta,

presentir que lo amado
no es llave de un encierro en soledad,

me juzgue quien me juzgue,

sea o no la penuria
la voz de sus lamentos.

Haikúes

No es el haiku,
es Dios quien enmudece
eternidades.

Sucede a veces,
se oxida un corazón
y el verso calla.

Luego, el poema,
busca donde latir
lo ensangrentado.

A pluma rota

Porque tú eres la piedra donde yo soy tropiezo

metafóricamente, diríase caer,
a paso cambiado, sin riesgo a fracasar
el límite absoluto, lo que repta el amor
sin huella en las alturas.

Porque ambos fingimos ser pálpito de luz
mientras sueñan los cuervos
el tiempo de un poema,

porque yo soy guión
y te conozco actriz,
sobreactuando siempre,
veraz a tu manera.

Por estas tan inútiles razones
hoy pretendo extravíos,
la búsqueda de mí
sin que sangren palomas los aires de mi vuelo.

Solus coniuncti, possumus

Hay quienes son razón de lo apropiado
creyéndose destino en certidumbre,
perspectiva de ser antigua ofrenda
en templos de algún dios sin directrices.

Podemos los demás pertenecer
a ese mundo tribal de los guerreros
donde la gloria es un logro fácil
si por ende gobierna la utopía.

Podemos emboscar a los políticos
con urnas de silencio, decidir
qué sacramento es hambre y luego pan,

podemos poseer la transparencia
del tiempo en un cristal, la servitud
y al hombre en una patria sin esclavos.

Acerca de Manuel Martínez Barcia

Como por Ella entonces / Sumando en armonía / Donde habita el olvido / Tan fértil, por Mercedes Carrión Masip

Como por Ella entonces

qué grandes las ventanas al jardín
del centro de la plaza y un poco más allá
paraban los tranvías por la noche

su deslizar metálico dejaba en sostenido
una nota precisa que acunaba nostalgias
desatando en nosotras tantos sueños
que quedaron atrás por improbables

qué risueñas
las luces de la calle sobre el cuarto
aquel pequeño mundo tan perfecto
en su especial desorden

y aquel sonido sordo de la lluvia
caricia en el sosiego de la casa
sobre el silencio inerme de las dos

tan quietas
tan solas frente al mudo dolor de nuestro padre
unidas en el nuestro

mis jirones de insomnio
se han estremecido un día más
y el rezo que creía ya olvidado
ahora me reclama

por ti
como por Ella entonces

regreso torpemente
a su regazo

Sumando en armonía

Porque quise detenerme allí, holgazaneando para cantar eso en mis extasiados cantos.
Walt Whitman

la noche va cubriendo y fagocita
la tarde mientras crece
sumiendo en trazo oscuro sus perfiles
vistiéndola de a poco en soledades      
que enmudecen el canto de la tierra

la noche se alimenta de ese abrazo
sobre el mundo sujeto a su apetito
y envuelve sin pudor verdades y misterios
las dudas de los hombres y su fe
el cuerpo y lo intangible
el pálpito animal y el canto de la fronda

hasta que llega el alba
sobre someras luces
y desplaza su aliento

quizás pudiera aún bajo su auspicio
llegar a ser poeta

traductora paciente de los pájaros
del llanto de los vientos cuando pierden
su melena en las ramas de los árboles

del diálogo infinito entre el mar y la luna      

del día y de la noche en alternancia
sumando en armonía sus poderes

y entre todas sus voces

llegar hasta la mía

Donde habita el olvido

No temas, amor mío, si ves que voy cosiendo
con sílabas amargas mis dedos lentamente:
hilvano pensativa retales de una estrofa
que, enhebrada de olvidos, ya no podré escribir.

No me preguntes nada si mis ojos se nublan:
un aura de silencios me ausenta de tu voz
y al observar tu llanto si ves que estoy perdida
presiento en tu dolor más grandes las ventanas.

Hoy creo que podría entretejer
las hojas encarnadas de los arces
perdidas por el tiempo en su camino,

la lluvia desde ayer las vuelve tiernas
y forman un tapete entre mis manos
donde habita el recuerdo por un día.

En el Día Mundial del Alzheimer, 21 sep. 2013

Tan fértil

Desnuda en lo esencial
Manuel Martínez Barcia

mi voz es laberinto

se enreda y se detiene entre la bruma
de una vieja orfandad
asolando la flor amanecida
que preña a los almendros
justo ahora

me pierdo en el jardín de las promesas
que unidas ya cumplimos

donde su paso corto recompone
la imagen de las dos sangrando luto
infancias aparcadas
la vida por vivir

torpe desde mis versos
lúcida en el dolor

ensarto para ella
precuelas de esperanza
apuestas de futuro

y sobre mi tapete

un envite a la fe

Acerca de Mercedes Carrión Masip

Entrevista a Rosario Vecino, por Rosario Alonso

“Yo cuando escribo puedo ser absolutamente quien soy” 

La uruguaya Rosario Vecino siente fascinación por el mar, de hecho es un elemento muy común en su poesía. En este sentido nos comenta que dentro de todo el panorama de preferencias,  el mar y la poesía son las partes más suyas.

Vive rodeada de naturaleza. Desde su ventana puede aspirar el aire libre del campo.  Le gustan las florecillas silvestres por su belleza pura y por el asombro que le causa saber que han nacido sin que nadie las siembre.

A Rosario, que tiene el mundo por montera, le encanta la gente franca y vivir sin nada que la ate a un lugar. También, y es muy curioso, le fascinan los animales de piel rugosa como los sapos y los árboles viejos pues, según ella, transmiten sensación de sabiduría.

Después de esta pequeña aproximación al mundo de Rosario Vecino vamos a saber más cosas de ella a través de la entrevista.

1. ¿Qué es para ti la literatura?

No puedo contestar con autoridad pero sí desde mi perspectiva personal.

Sin literatura no hubiese tenido el placer de emocionarme hasta el punto de llegar a leer veinte veces los mismos libros, tanto de prosa como de poesía, sencillamente porque estos autores cumplieron con las reglas para que los libros fueran claros y ordenados, y supieran transmitir, digamos.

Hoy, después de tanto luchar en contra de esa idea (yo era totalmente anárquica), me doy cuenta que sin un buen orden (odio esta palabra pero acepto que es necesaria), donde todo esté  bien estructurado, lo escrito pierde su peso. Después decidir si emociona o no queda en manos del lector.

2. ¿Y la poesía?

La poesía es mi eje, mi alivio, y cuando leo un poema y siento la profundidad con que se ha escrito, del impacto he llegado a quedarme sin respiración. Sin embargo, he sonreído con la ironía de otros poemas.

Resumiendo: “Yo amo la poesía, respiro por ella”. Eso puse como cita cuando entré en Google+. Nunca hubiese soñado que iba a tener que demostrarlo desde mis propios textos.

3. ¿Desde cuándo escribes y qué te motiva a continuar?

Escribí desde niña alguna cosa, pero fue en Ultra que me cayó la ficha y sentí la misma necesidad que en ese entonces. Parece que hablo de otra persona cuando digo esto, pero ciertamente no lo recordaba hasta mi entrada en el foro.

Empezó cuando alguien por casualidad leyó alguna “pelu” que publiqué sin darle importancia, así, como jugando, y me comentó: “Sarito, no publiques sin ponerle tu nombre a todo, tenés que venir a un foro donde te van sacar el desbole, y dale, sabés que yo no te mentiría”.

Gavrí Akhenazi nada menos me decía esto. Me llené de terror y pensaba “este hombre está loco”. Me asusté mucho y ahí Morgana, que estaba de acuerdo con él, también me insistió. Esto que digo sucedió siempre en medio de tremendas batallas entre nosotras. Ella me invitó a Ultra.

4. ¿Cómo definirías tu poesía?

Como un gran desahogo, como un sitio interno donde soy invencible. Yo cuando escribo puedo ser absolutamente quien soy. Digo puedo, porque no tenés en la diaria, en un pueblo chico, mucho con quien hablar de poesía. Creo que con mi ahijada de 25 años, profesora de literatura, es con la que más, si no con la única, que intercambio opinión de temas literarios.

En mi casa no me leen, le tienen celos a mi computadora. Esto dicho medio en broma y bastante en serio.

Yo siempre soy yo, sólo que tendría que estar dos años para explicar acá por qué motivo me coarta el tema de que no me tomen en serio. Sólo diré que si lo hicieran creería un poco más en mi potencial. De todas maneras he logrado valorar lo que escribo por la respuesta de los compañeros que considero sinceros, y hay cada uno que te da hasta rabia que no pueda mantenerse con su arte, porque tienen muchísimo para dar, pero primero está el pan. Una pena.

5. Llamas a tus poemas “pelusas”. ¿A qué se debe ese nombre?

Ah jaja, no sé mucho. En realidad tendrían que llamarse nitroglicerina, vómitos o algún nombre así, «dulce». Primero fue porque solo quería sacar mis palabras para que luego volaran lejos de mí.  Después porque hay tantos monstruos escribiendo que, a día de hoy, me siento incómoda si me llaman poeta. Voy a aclarar que no tengo complejos de ningún tipo, ni me tiro abajo, ni me disgusta que me consideren así. Pero el punto es que cuando leo algo que me pega me siento más lectora que poeta, y es de puro egoísmo, probablemente, pero alguien que escribe genial me dijo hace poquito en un comentario que mis “pelus” eran sanadoras. Lo son para mí, obvio, pero  que puedan sanar a otro me emocionó tremendamente.

6. ¿Qué significa para ti ser Ultraversal?

Resurrección, pues surgió el asombro  desde una parte mía que no recordaba. Es una selección campeona en compañerismo y generosidad. Ser Ultraversal es un sueño que nunca tuve pero que se ha cumplido.

Ultraversal me ha hecho sentir que estoy viva y que soy importante para mí, que puedo quererme sin las culpas provocadas por una gran depresión debida a una escasez de serotonina. Todo esto siempre refiriéndome a la parte más importante de mi envase, a mí adentro, a mí espejo.

7. ¿Cuáles son tus influencias poéticas?

Para escribir en verso libre ninguna. Repito, me escribo yo. En lo que sí estuve muy, pero muy influenciada, fue en animarme a mostrarme.

Para los sonetos esos con un poco de yeso que he logrado escribir, Silvio Manuel Rodríguez Carrillo, quien a su vez cuando le conté que me guiaba por sus sonetos, después de agarrarle un poquito la mano, me respondió que él había hecho lo mismo con la poetaza y generosa Isabel Reyes .

8. Según tu punto de vista ¿qué condiciones debe cumplir el poeta para ser considerado como tal?

Hablo por mí, aunque igual de eso va la pregunta. Me tiene que emocionar por fuerte, por dulce, por duro, me tiene que emocionar mucho, en cualquier estilo, pero que vaya con marca registrada.

Condiciones cómo franqueza, talento, valor y hasta un poco de audacia. Decir, escribir literalmente o con metáforas claras lo que le pasa o le pasó en la realidad es lo ideal porque si miente o copia no va a ser leído demasiado.

Quizás sea muy inocente pero creo que en esto de compartir cosas entre quien escribe y quien lee la verdad es el hilo de Ariadna.

9. Dentro de todo el panorama, ¿con qué tipo de poesía te sientes más cómoda?

Con el verso libre, totalmente. Me he impuesto civilizar mis arrebatos y no poco trabajo les he dado a los compañeros, primero porque me resistía, después por lo que me costaba.

Libre con minúsculas y sin puntuación, ese estilo me salvó la vida. Si tuviera que puntuar estaría siempre corrigiendo lo que me indicaran.

10. ¿Cuál es tu proceso creativo? ¿Te sientas a escribir poesía o esperas que la inspiración llegue?

Yo siento la necesidad y tengo que escribir lo que sea, como sea; escribo como otro le pegaría un puñetazo a la pared o compraría un perfume a su pareja, según sea el estado de ánimo.

Quizás me equivoque y lo que cuento sea el significado de inspiración, pero no creo. Yo sólo confío en que te inspire un hecho, la pena, la admiración… y escribas algo sobre eso. No me sentaría a esperar, nunca.

El día que no tenga la necesidad de limpiarme con la ayuda de la reina palabra, seguro no lo haré más.

11. ¿A qué público pretendes llegar?

Es que yo no pretendo llegar cuando escribo, y ahí está lo sabroso. Muchas veces a mí me deja conforme algo que escribí y no le gusta a nadie o viceversa.

Ahí está la prueba de que la poesía tiene vida propia.

Por otra parte yo sé más o menos a que «rubro» pertenezco gracias a los comentarios de unos y otros.

La verdadera satisfacción es el desahogo ¿Y que encima le llegue a alguien? Bueno eso es indescriptible.

12. ¿Piensas que hay mucho egocentrismo en el mundo poético o que, por el contrario, es un mito?

En esta paso. No tengo trato con escritores de otros países, a no ser argentinos, españoles, colombianos, brasileros, mexicanos, cubanos, paraguayos menos, pero con el que tenemos en ultra es suficiente. Y con los mencionados me refiero solamente a leerlos, así pues tampoco los conozco tanto.

Conozco un gran escritor testimonial y poético. Creo que quien siga su obra con atención llega a conocerlo mejor de lo que pueda hacerlo quien lo ve todos los días, y doy fe de eso, que es Akhenazi.

Él no tiene ombligo. No me preocupa que digan que soy «lambeta» porque sólo lo harían quienes no lo leyeron.

13. ¿Crees que la poesía vende?

No lo justo ni a los merecedores. La calidad de la tapa tiene más importancia que el contenido para muchos, pero aún así creo que quién ama leer sabe lo que compra.

Lo que sí observo es la dificultad de correr un poquito a los endiosados. Personalmente tengo los míos y lo admito, pero habría que correrlos un poquito para que entre más oxígeno a los muy buenos de ahora, y que las editoriales les den su oportunidad porque después de todo el que decide es el lector.

14. ¿Cómo ves la poesía en la sociedad actual?

¿Sabés que no sé demasiado de los autores jóvenes? Camilo Blajaquis es por ejemplo un gurí que impresiona por su capacidad y franqueza, por su lucha desde la escritura, por sus ideales y por mostrar los mundos del subsuelo de los nadies. No sé, quizás haya muchos más en el mundo. Yo soy una lectora con pocas posibilidades para comprar libros. Ahí es cuando digo “bendita internet”. He leído muchos autores por acá que ni sabía que existían.

15. ¿Qué opinas del formato digital para la literatura con vistas al futuro?

Bueno, esto lo respondí arriba. Me parece espectacular tener la posibilidad de leer cosas muy buenas y al alcance de todos. Pero claro, esta es una respuesta como lectora. Quizás para los autores que tienen otras expectativas económicas no sea tan bueno.

Muchas gracias, Rosario, por concedernos esta entrevista. Ha sido un placer conversar contigo.

La posibilidad de estar entre maestros y compañeros increíbles es un honor para mí. Yo, que aún creo en las personas, estoy asombrada a la hermandad que hay en ésta especie de oasis de arte y buena gente.

El agradecimiento es mío.

La mínima rebelión de la crisálida: un libro de Mariví González, por Silvio Manuel Rodríguez Carrillo

Adquiérelo en Lulu.com

Ficha del libro

Título: La mínima rebelión de la crisálida
Autor: Mariví González
Año: 2013
Género: Poesía
Edición: Primera
Editorial: Lulu Editores
Páginas: 52
ISBN: 5800095104233

Ni bien se comienza a recorrer el libro uno tiene la sensación de una extraña calma. Extraña en cuanto es en un estado como de calma que los versos se van dejando entender y sentir. Y no estoy diciendo que vaya de poemas tranquilos o apacibles —más bien lo contrario—, sino que el tratamiento logrado por el autor impone una sensación de serenidad en el lector, aún cuando apenas al llegar al tercer poema ya nos hemos encontrado con el dolor que no se dice, con la «libertad inacabada» y con aquel fantasma «solitario en su miedo y en su hambre».

Esta sensación que menciono, entiendo que proviene de la transparencia, de la fidelidad que el autor sostiene respecto de sí, de lo que siente, piensa, y de lo que finalmente plasma. Y esto no pasa simplemente por la sinceridad y la honestidad, sino por una combinación de talento y de oficio que hacen de cada poema un texto equilibrado, sin fingimientos que amengüen algún juicio («Cómo vas a entender que soy la estrofa/ que se estira y deleita en su verdad/ de absurda incomprendida»), ni exageraciones que sobrepixelen una emoción exacta («Si la quieres,/ toma mi ausencia inú-til/ y abandónala lejos»).

En lo particular, el autor se recorre, se asoma a sí y entonces se asume, en un andar que sentencia como también interroga. En este recorrido intimista no nos encontramos sencillamente con la exposición de lo que el emisor nos deja saber de sí, sino que hallamos la posibilidad de converger con él. Y esto es posible merced a la voz propia, mediante las construcciones únicas que cada autor —siendo único— es capaz de lograr, dado que en esta unicidad es donde gravita lo universal. Así, uno puede si no hacer propia una construcción ajena, empatizar con una arista quizás desconocida.

Por otra parte, y entrando un poco en lo formal, juega muy a favor del lector el ritmo con el que son llevados los poemas. Una cadencia —que llega a ser sello indiscutible del autor— domina todo el libro, haciendo una suerte de gala a la hora de contrastar forma contra fondo. Cada poema se deja leer —y se deja decir— sin sobresaltos ni aceleraciones, sin ninguna acrobacia por demás innecesaria. Los últimos poemas, vestidos de sonetos, nos terminan de explicar aquella parte del oficio que se sospecha desde el principio, y que certifica cuánto de talento se hará siempre necesario.

«La mínima rebelión de la crisálida», es el primer libro que he leído de Mariví González, y ha sido una experiencia gratificante. Espero que los siguientes sean muchos, sobre todo porque sé que la calidad está garantizada y porque me gustan esos libros en los que en cada página hay algo para subrayar, aunque esto ya es cosa mía. Por lo demás, que el libro vaya prologado por Valentín Martín, y que la poeta sea parte de la familia de Ultraversal, ya viene siendo un certificado de un nivel a prueba de fallos. Es animarse y arrimarse a esta «mínima rebelión».

Acerca de Silvio Manuel Rodríguez Carrillo

De mañana / Viento del norte / Recuerdos del Edén, por Javier Garrido Ramos

De mañana

Una, tan sólo una, nada más,
me dijo la persona del espejo.
Y salí de mañana absorto,
lleno de mundos que cantaban
con voz de pergamino:
¡Vive, Javier, tú vive!

Tras el velo del uno estaba el cero.
¿Es mi conciencia concurrente con mi cuerpo…?
Y la voz del espejo, y la voz del camino
disentían: quizás no eres Javier.

Es difícil vivir así,
la incertidumbre impide, paraliza.
Tan solo una, sin sentido,
me dice la razón en la calleja oscura
ante la encrucijada del rumor de la sangre,
de los ojos que buscan la ternura del mundo
y aquellos otros que se cierran
cuando escudriñan mi interior.

Naces, creces,
te reproduces
y oh, Dios, acaba todo.
Nada recordarás, me augura el viento,
salvo un regusto de tus células
disperso por el mundo,
así como el león de diente rojo guarda
un secreto sabor de mariposa.

Una, tan solo una, nada más.
Caen las hojas en el parque
camino del trabajo.

Viento del norte

Tu yo más mentiroso
se levantaba de tu sombra:
quería un trozo de mi carne,
un tercio de mi alma.

Cambiaste de color.
Hubo un momento
en que no te reconocí,
abandonaste tu lenguaje,
el infantil sonido del amor.

Ya no eras permeable,
no te expandías con olor de rosas
moviéndote entre cuerpos
con un pensamiento sencillo.

Surgieron remolinos a tu espalda,
te llenaste de yos
sobre tus rizos.

Para entonces
mi pupila no se posaba como pájaro,
quieta, cantando en rama.

Me encogí en tu ribera,
me pensaste como derecho,
como posesión,
como materia.

Y un frío viento se llevó
todo el calor.

Recuerdos del Edén

Y así pasan los días, reptan,
se enroscan como hiedra a mis latidos
o boca abajo, raudos, hacia atrás,
me arrastran hacia el fondo
donde, asustado, me interpreto.

Recuerdo que hubo tiempos de amanecer colmado,
con sonidos de plata fina entre mis palmas,
pero no los retuve.

¿Cómo no recordar lo jóvenes que éramos?
Allá entre los barquitos
amanecía de otra forma.

Me cuesta respirar

porque percibo el mundo.

Acerca de Javier Garrido Ramos

El “Escalado”, por Luis García Centoira

Ilustración del autor

“Estimado señor Director:

Sigo con atención los tres boletines que diariamente emite su cadena y no puedo menos que manifestarle mi indignación al ver cómo tratan en sus informaciones a los que ustedes, al igual que la policía, llaman “jugueros”, esto es participantes en el Juego de las Seis Escalas.

Desde que el Gobierno prohibió las realidades duplicadas, hace de esto ya seis años, su emisora nos presenta a los jugadores como si fuéramos toxicómanos o, peor aún, como meros delincuentes juveniles. Puede ser cierto que el “Escalado” sea comparable con una droga, en la medida en que permite evadirse de una realidad hostil, o quizá porque todo es comparable con todo, pero de ahí a la delincuencia media un largo camino que jamás recorremos: por causa del juego ni robamos, ni asesinamos. No sé por qué se nos estigmatiza cuando, en todo caso, si a alguien hacemos daño es a nosotros mismos.
¿Tal vez sea porque, gracias al juego, poseemos cierta identidad, cierta conciencia de grupo?

No es ninguna casualidad que apenas haya jugadores en los barrios ricos de Rutaio, en la bahía almantina. Allí la gente nace en clínicas privadas, se cría en casas con piscinas, acude a universidades de pago donde les enseñan a ser ingenieros, o médicos, o biólogos. ¿Para qué pueden necesitar ellos a Dominio?

La realidad virtual que a nosotros nos ofrece el juego, para ellos no es otra cosa que su vida cotidiana. Quizá para ellos así seamos alguna rara especie de delincuentes, pero es fácil entendernos si se sabe lo que supone, como en mi caso, nacer en el cinturón sur de una ciudad como la nuestra.

Cuando tienes cuatro años de edad te empiezas a dar cuenta de cómo está ordenado el mundo y, dentro de esa jerarquía, el nivel exacto en el que estás condenado a existir: tu padre vive de la renta del desempleo la mitad de año y la otra mitad sobrevive ocupando un puesto en una cadena de montaje donde el mercurio, el amianto o la ferralla le carcomen el cerebro, los pulmones o el estómago, de modo que acaba por dejar el empleo y regresar a las rentas del paro; tu madre bebe demasiado y no soporta a sus hijos, y un día se muere con la tripa llena de vino y el hígado destrozado, y a tu padre sólo se le ocurre decir “maldita borracha, ni siquiera había fregado los platos del mediodía”; tienes tres hermanos, y uno va a la universidad pública y se licencia en derecho, y tú lo ves como el tío más listo del mundo pero, al acabar la carrera, los ojos asombrados de tus diez años de edad lo ven tomar posesión de su gran empleo: portero de una casa de vecinos en la parte alta de nuestra bienodiada Ullma: ¡todos esos años estudiando para acabar saludando cada mañana al señor Willson, para acabar portando hasta el contenedor cada noche la basura de la señora Almansa! Tu única distracción, en las faltas al colegio, consiste en pasar los novillos sentado en cualquier muro asardinado, esperando a que ocurra algo en el barrio que atraiga la atención de la policía y, créame, siempre hay algún marido que pega a su mujer, algún comerciante que persigue a un ratero, una riña de verduleras, tráfico de drogas, un ajuste de cuentas, un asesinato. De pronto, un día descubres que has desembarcado en la adolescencia y ya vas dos cursos retrasado en la escuela elemental, y alguien te presta un programa de realidad duplicada, algún sencillo juego que puedes probar en tu propio ordenador: una batalla de naves espaciales, un criadero de conejos, un viaje submarino…

Si a los veinte años todavía sigues vivo, te enteras de que existe una increíble aventura llamada Dominio y que para disfrutarla únicamente necesitas una clave de seguridad, una copia de ti mismo –lo que llamamos un “avatar”, una recreación electrónica de la propia identidad– y una línea abierta de la que colgar tu ordenador.

El día que pagas por tu avatar –es relativamente fácil encontrar en el extrarradio a “cerebritos” capaces de esquivar a cambio de unos pocos billetes las restricciones que las agencias de protección de la identidad legal cuelan en las redes– y, tras cargar en tu ordenador la versión no purgada del programa, das la orden de “juego”, el mundo (todo el Mundo, el de los ricos y el de los pobres, el de los trabajos de mierda, las madres alcohólicas y los hermanos fracasados) se transforma: estás en Dominio, el planeta del Escalado, dentro del cual puedes elegir el escenario donde deseas permanecer, el lugar donde eliges vivir; porque debo aclararle, señor Director, que tú eres tu avatar; efectivamente, no es que “veas” lo que tu clon virtual hace, no, tú eres quien estás haciendo lo que él escenifica en la pantalla.

Mi avatar se llama Arrebato y, como todos los clones digitales, pasó su primer año de existencia virtual en el paraíso denominado Terraza. Le diré que más de la mitad de los jugadores rara vez salen de Terraza. En ese edén no hay, como en el sur de Ullma, prostitutas enganchadas al cristal azul o niños atiborrados de pegamento; es un pequeño paraíso costero: hay una playa de arena fina, el sol luce sin llegar a quemar, los martinis son de balde, y tú te pasas las horas sentado en la terraza (de ahí el nombre), charlando de cualquier tema banal con los avatares de todos los demás jugadores. Te puedes dar un chapuzón si lo deseas, jugar a la pelota, broncearte o pasear por la orilla del mar, aunque lo verdaderamente atractivo de Terraza es, precisamente, poder estar ahí, sin nada que hacer, sentado frente a tu copa, y charlar con gente que siempre tiene algo interesante que decir.

Como puede ver, señor Director, Terraza es un plácido lugar como esos donde usted, seguramente, veraneará cada año. Sólo que nosotros no tenemos dinero para pagarnos un viajecito hasta la costa del Océano Almanto –el desempleo no da para muchos jubileos– y la única forma de obtener siquiera un sucedáneo es la Primera Escala.

Muchos jugadores, además, acuden al Bramadero: el segundo nivel del Escalado. Imagíneselo: un local gigantesco donde la música suena, machacona, a todo volumen, luces de colores que giran y giran, tú estás dopado y no puedes dejar de bailar. Eres el rey del estrépito, ligas lo que quieres y con chicas que, créame, tienen que ver más con una fábula erótica que con la física realidad de aquellas a quienes esos clones femeninos representan. En Bramadero todo es como tú deseas verlo; el mundo es una colosal burbuja de cava, la gente, maravillosa, y tú estás feliz por poder participar de esa inmensa comunidad danzante. Si has deseado que en Bramadero surgiese un plan, entonces te trasladas a la tercera escala, Panal.

Yo soy un tipo enclenque, todo lo contrario de mi apolíneo Arrebato. Por lo general, de Bramadero a Panal voy con Espora, un avatar femenino cuya belleza, me apuesto la vida, nada tiene que ver con la desconocida mujer de carne y hueso a la que representa; y eso lo sé porque las mujeres como Espora, sencillamente, no existen ¿O ha visto usted alguna vez una mujer de pechos perfectamente idénticos? Pues sepa que Espora los tiene, de igual peso, altura y firmeza el diestro y el siniestro. Panal es otro paraíso virtual: la cama es redonda y está cubierta de cojines de colores, la luz provoca sutiles claroscuros, el aire huele a rosas.

Ya ve, mientras en Dominio hubo solamente esos tres paraísos, el Gobierno toleró el juego. Así es, al principio únicamente podía escoger entre mandar a tu clon a holgazanear en Terraza, a bailar o drogarse en Bramadero, o a aparearse en Panal.

Al parecer, no había nada de malo en que todos esos jovencitos de-socupados creyeran que la vida era una tertulia junto al mar, que cada noche se congregasen para bailar frenéticamente antes de copular electrónicamente sin riesgo de embarazos indeseados. No sólo lo toleró, de esto usted tendrá noticia, recordará que la primera versión del Escalado –que entonces se comercializaba con un cursi “Repertorio Virtual de Clímax” como línea explicativa del producto— lo repartió el Servicio de Asistencia Social de Ullma gratuitamente entre los enfermos terminales de las clínicas estatales a fin de hacerles más llevadera su agonía.

Claro que un programa así no puede durar mucho tiempo sin que alguien acceda a su código fuente y lo transforme en un verdadero juego de ordenador, en una auténtica ruta donde escoger entre el bien y el mal, el Edén o el Infierno. Entonces aparecieron, en versiones piratas, las tres nuevas escalas (Utopía, Red y Desafío), y el Ministerio de Orden Público decidió prohibirlo porque aquel aséptico engañabobos se había transformado en un mundo iniciático en el cual podía llegarse a perder la vida o, incluso, la razón. Definitivamente, se les fue de las manos cuando la gente, al pretender acceder al sexto nivel, sufría ataques al corazón o se volvían oligofrénicos. Pero, ¿cómo pararlo, si Dominio se había vuelto la vida misma? A cambio, ¿qué ofrecer? ¿otra vez las calles atestadas de desgraciados? ¿otra forma de morir, la toxicidad de una planta incineradora?

En otro tiempo la gente acudía al Escalado para huir de la realidad; ahora vamos al él para superarla. No todos lo conseguimos, ese es el problema, aunque desenvolverse en Utopía es bastante sencillo: eres el tirano de un país atestado de miserias; tú eres el Rey y vives en la abundancia; mientras tanto, tus súbditos sobreviven en insalubres chozas de arrabales pestilentes. Tres veces al día te traen a un súbdito al cual tú torturas y devoras, hundiendo la cabeza en sus vísceras, degustando su carne cruda, bebiendo su sangre, caliente todavía. Lo bueno –la grandeza de este nivel; su peligro, obviamente– es que eres tú quien eliges a aquellos que deseas devorar: puede tratarse del Director de un canal de noticias en Internet, cualquier Ministro, un policía, o…a tu familia, a tus hermanos, a ti mismo. Comes aquello que odias, y no es nada extraño que uno se odie a sí mismo más que a cualquier otra persona.

De esta forma, hay jugadores que acuden al cuarto nivel exclusivamente para devorarse cada día a sí mismos, y así, destrucción y autodestrucción se convierten en una constante vital que, más allá de la virtualidad del clon, alcanza al hombre de carne y hueso que posee, al fin, el poder de los poderes: comerse, morir y, al concluir la partida, resucitar. Ustedes, los periodistas, tan dados como son a las estadísticas, ¿cuántos jugadores creen que acuden, diariamente, a esta Escala? Si piensa que son miles en Ullma, imagine un número infinitamente abrumador en todo el país, en el planeta entero. Devorar, devorarse. Matar, suicidarse. Y, no obstante, hay otro reino, el del auténtico dolor, que se llama Red ¿Cuántos cree que encaminan allí sus pasos cada vez que se conectan a Internet?

Qué quiere que le diga, yo mismo reconozco que Red y Panal son mis dos niveles preferidos; si en ello hay alguna desviación mental, o no, no lo sé. Voy a concederle el privilegio de que sea usted, señor Director, quien lo decida.

¿Qué es Red? Es una trampa obsesiva, como esos sueños donde uno parece estar a punto de morir –porque cae sin cesar, porque sus perseguidores están a un paso de distancia– pero nunca acaba de morirse del todo –no hay suelo donde quedar aplastado, “ellos” no logran darte caza–. Esos sueños, como Red, se resumen en la agonía, que es su esencia, su explicación, su corolario.

En la quinta Escala estás sujeto a una gran telaraña, rodeado por clones de subespecies humanas –hay quien los prefiere a los colmos de la belleza, como Espora, como yo mismo– que acuden a comer tus entrañas, a defecar en tus vísceras, a revolcarse en tus babas… Es muy de-sagradable, y sé que no dice nada en mi favor afirmar que acudo al menos tres veces por semana a Red, pero lo hago. Y ahora, ¿qué? ¿eso me ha convertido en un delincuente?

Supongo que es el juego mismo de la vida como ustedes la han hecho, señor Director, y aquí no hay nada de delincuencia. Entre ser Rey devorador y víctima devorada algo hace que me quede con el rol de víctima (por eso no tengo esperanzas de abandonar jamás el mísero suburbio en el que me he criado). Pero las verdaderas víctimas, los auténticos jugadores, son aquellos que acuden a Desafío, el sexto nivel. Magnífico: un viaje a tu propia mente, un recorrido por tu corazón tal como es, un tour por tu propio cerebro ¿Le parece poca cosa? No conozco a nadie que, si ha logrado regresar de Desafío, conserve intacto su sano juicio.

De todas formas, lo que yo quería hacerle entender era que Dominio no es una escuela de delincuentes, como ustedes sostienen, sino todo lo contrario, un psicólogo barato para los habitantes de este infierno suburbano, caótico y miserable en el que los jugadores crecemos.

Creo que esta carta va a quedar coja, de todos modos, si no le hablo un poco más acerca de Desafío ¿no? El caso es que el único modo de averiguar algo más acerca del sexto nivel es entrar en él, y yo nunca lo hice.

Espero que todo esto sirva para convencerle de que deje de estigmatizarnos en sus noticiarios: bastante tenemos con vivir en el sur de Ullma ¿no le parece?”

Otro “juguero” muerto. Tenía unos diecinueve años, piel negra, pelo rizado y una barbilla como demasiado huída hacia delante. Lo halló su padre aquella misma noche y decidió enviar, de todos modos, la extraña carta que su hijo había dejado pendiente de envío en el buzón de salida de su correo electrónico.

Sobre su cabeza, animadas en el monitor, se apagaban y se encendían intermitentemente las palabras que conformaban el fin de la partida. Simplemente: GAME OVER.

Acerca de Luis García Centoira

Jorge Ángel Aussel – Argentina

Duelo por piratas

Izaste a media asta las banderas
al dar lo nuestro por finiquitado,
y entre la densa bruma y lo abrumado
no vi las tibias ni las calaveras.

Me costaba creer que concluyeras
el cuento sin haberlo comenzado,
con un final coprotagonizado
por un actor que nunca describieras.

Y sin embargo, al filo traicionero
del garfio en tu muñeca, lo he sentido
justo en mi médula espinal hundido.

En ocasiones no es el bucanero
sino el pirateado quien va cojo
con un parche de tela… en cada ojo.

La fuerza oscura de la Luz

1

Te falta el pinche tirano
que ponga en jaque tu vida,
quien te acuchille en la herida
para cortar por lo insano.
Sin cruz no habría cristiano
y sin un Judas, tampoco,
ni habría mucho sin poco
ni poco sin mucho y nada
ni sería la balada,
sin un cuerdo, para un loco.

2

Te falta la indócil fuerza
del golpe in-justo en la entraña,
la que te estampe su saña,
la que te forje o te tuerza.
Será preciso que ejerza
sobre ti, tu lado opuesto,
la presión de lo funesto,
y si eres de cesio o cromo,

con ese lastre en el lomo
se pondrá de manifiesto

De finales sin principios

La oscuridad se devoró mi mundo
tras el This is the end —y no es ninguna
desmedida metáfora oportuna
que desenvaino para ser rotundo—.

Esa noche con ojos de inframundo
que amamantaba en brazos la infortuna,
no quiso dar la cara ni la luna
en un cielo de humus infecundo.

Me cortaron la luz —lo que faltaba
para encajarle la cereza al plato
de la desolación— y el desconsuelo

se apoderó de un hombre que lloraba
a la luz de las velas de lo ingrato
en el espejo donde hacía el duelo.

Sigo

¿Estos últimos tiempos? Agonía,
muerte, velorio, sepultura, llanto,
resurrección, vivir el desencanto
y morir nuevamente cada día.

Aspereza, esperanza, fantasía,
realidad, desilusión, quebranto
y querer no poder quererte tanto
sabiendo que te quiero todavía.

Cinglar de día por ciar de noche
hasta rayar la aurora del reproche

que como Tom a Jerry me persigue…

Y para resumir, ¿cómo te digo?
No estuve en Disneylandia, pero sigo
porque la vida mata al que no sigue.

Acerca de Jorge Ángel Aussel

Revista Ultraversal edición número 1

Versión PDF

No te pierdas todo lo que Revista Ultraversal trae para ti en su edición número 1 y léela online y/o descárgala gratuitamente haciendo clic aquí:

Editorial » Del escritor hasta el lector » Por Silvio Manuel Rodríguez Carrillo

Sumario

In memoriam » J. L. Jiménez Villena » Por Isabel Reyes Elena
Prosa » Silvestre / Palabras para Ione » Textos y fotografías de Ayla Michelle
Reseña » Diario: un libro de Silvio Manuel Rodríguez Carrillo » Por Gavrí Akhenazi
Poesía » Mujeres en mi carne: Nadjejda / Trópico de Cáncer / Cabirio’s nights » Por Enrique Gutiérrez Isoba
Prosa » La herencia intacta / Anécdotas de una docente: Marcelo » Por Silvana Pressacco
Poesía » Ciudades / Recuerdos del hombre partido / Individuo 12 » Por Joan Casafont Gaspar
Reseña » Barca varada: un libro de Arantza Gonzalo Mondragón » Por Silvio Manuel Rodríguez Carrillo
Prosa » Bacanal » Por Gerardo Campani
Poesía » Milagros I & II / Vos / Siete lunas » Por Daniel P. Ilardi
Artículo » Acentuaciones posibles de la métrica española » Por Alejandro Sahoud
Humanidades » Eufemismos » Por Gildardo López Reyes
Poesía » Ejercicio de noche / Acto multidisciplinario / Fellare / Vocación de silencio » Por Gavrí Akhenazi
Entrevista » Silvana Pressacco » Por Rosario Alonso
Prosa » Sueño invernal / Recuerdos » Por Arantza Gonzalo Mondragón
Reseña » Alegoritmos: un libro de Gavrí Akhenazi » Por Silvio Manuel Rodríguez Carrillo
Poesía » Tinta china / Tinta verde » Por Héctor Michivalka
Artículo » Recursos literarios » Por Enrique Ramos
Poesía » Mariana / Preso de tu ausencia / Me recuerdas a Sabina » Por Gonzalo Reyes
Artículo » El principio era el fin » Por Miguel Palacios
Prosa » El comerciante » Texto de Ovidio Moré con fotografía de Arantza Gonzalo Mondragón
Poesía » Náufrago en tierra / Romance de Noviembre / Dolor de luna rota / Vorágine » Por Isabel Reyes Elena

Staff

EDICIÓN NRO. 1 – JULIO 2015
Dirección general
Subdirección
Redacción
Diseño & diagramación
Ilustración de tapa
El ave del destino (para Gavrí Akhenazi)
Revista Ultraversal está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).

Compartir el n.° 1 de Ultraversal en la columna lateral de tu blog
Copia el siguiente código, dirígete a la parte de Diseño, Añadir un gadget, y pégalo en un nuevo elemento HTML/JavaScript:
Revista Ultraversal ed. Nº 1

Revista Ultraversal ed. nro. 1

Compartir el n.° 1 de Ultraversal en una nueva entrada de tu blog
Copia el siguiente código y pégalo en el HTML de tu entrada (junto al botón Redactar):
No te pierdas todo lo que Revista Ultraversal trae para ti en su edición número 1 y léela online o descárgala gratuitamente haciendo clic aquí:
Revista Ultraversal ed. nro. 1

Editorial de la edición número 1 de la Revista Ultraversal, por Silvio Rodríguez Carrillo

Del escritor hasta el lector

Más allá del talento natural y del oficio que pueda tener, todo escritor recurre a tres variables: la experiencia, el conocimiento teórico y la imaginación. Hasta aquí, viene a ser la justa combinación de estos tres elementos lo que hace posible redactar no un informe, sino un relato, o bien, un poema.

Ahora, prescindiendo de la imaginación, podemos sopesar la realidad desde una visión dicotómica en donde hay aspectos tanto positivos como negativos, y donde, por ejemplo, lo positivo sería donar órganos y, lo negativo, traficar con ellos en el mercado negro para lucrar sin escrúpulos. Es, entonces, al escritor a quien le toca dar a conocer esta realidad junto con su impresión respecto de ella.

Es así que un poema o una prosa se constituye en un testimonio, en la manifestación de lo que el escritor ve y siente sobre lo que le ocurre, sea esto una bala que pasa zumbando al lado de la oreja, el diagnóstico terrible que dicta el médico de cabecera, o la imperturbable fortaleza de la vida que diariamente se escribe con el rocío y el sereno.

Y entonces apareces tú, lector, supremo juez, para considerar cada uno de los testimonios de este número de la Revista Ultraversal, en el que encontrarás un caleidoscopio de manifestaciones con las que habrás de converger o discrepar, pero que no te dejarán indiferente y que, quizás, te impulsen a escribir —o a continuar escribiendo— la manera en la que captas eso que llaman existencia.

Acerca de Silvio Manuel Rodríguez Carrillo

J. L. Jiménez Villena, in memoriam, por Isabel Reyes Elena

Leer la poesía de J. L. Jiménez Villena es viajar de las luces del norte a la claridad del sur, su lugar de nacimiento.

Poeta y maestro. Una armonía sutilmente clásica, bañada cada día en el presente al que Villena fue fiel y además le divertía: sonrió sin rupturas ante la mujer, el amor y el deseo.

Sus poemas llevan implícitos tintes filosóficos y  sutiles con un léxico extremadamente refinado,  que se muestra  en todo tipo de composiciones poéticas. Un profundo desasosiego metafísico enmarca su obra y todo ello definido por un acendrado sentimiento humanístico de su tiempo.

Tuvo una idea clara acerca del rumbo de su andadura literaria. Fue el Albert Camus de su primera etapa de felicidad terrena, el invencible dichoso. Pero también mostró una claridad humana fuera de lo común cuando vio acercarse el final de su vida. Sus atardeceres no  fueron finales; es más, su poesía transcurrió en un constante amanecer tomando  la mayor cantidad de alegría y hermandad que este mundo agrio le permitió.

Huya el tiempo

A veces el pasado es el destino
del humo de la vida, de la farsa
del amor que, sin serlo, nunca fragua,
como nunca es el agua un espejismo.

Dejaré en la tristeza un verso escrito,
desamor, esperanza huera o vana
e igual que su sentencia el reo acata
yo quiero que después cunda el olvido.

Huya el tiempo también y su premura
por caminos o vientos muy lejanos,
que yo quiero de nuevo la dulzura

de tener el amor entre mis labios
como el sediento que abre dulces frutas
y se come la pulpa muy despacio.

El espejo

Tras el frío bruñido del espejo
de alinde en que te miro,
en el eco del silencio estás llorando
y lloras lágrimas de cristal molido
y lloras penas que son de hielo seco
y lloras como un desterrado
en el espejismo de tu dolor secreto.

Vives en una ciudad de vidrio y viento
que tintinea en mi cabeza,
casi rompiéndose cada día,
pero yo no sé quién eres tú
y tú no sabes por qué lloras.

Y yo que venía desarrimado
a averiguarte la esencia del alma,
héroe efímero de los escaparates…
y yo que deseaba beber el aliento
de cristal envenenado de tus labios,
amor cercano e intocable…

y yo que quería preguntarte mi nombre…

La mujer del secreto

La mujer que me lleva a la otra orilla
es un puente de sombras deshiladas,
un atajo a la gloria o al infierno
de un querer que me quiere a vida o muerte.
La mujer que me mata y me desea
es la maga que embruja mis sentidos,
la razón que se pierde con ungüentos
aplicados de noche y a escondidas.
La mujer que me guarda y que me aleja
trae un río de ayeres altaneros,
desaguando en las dudas del ahora
lo cierto y lo seguido de su estirpe,
y es un brote de piedra en el futuro.
La mujer del secreto que ella sabe,
lo desvela en las noches del instinto
y fía ciegamente a mi vigilia
su vida, que hace tiempo que es la mía.
Hay dos firmas de amor al pie de un trato
avalando la sangre y su bullicio
en los frágiles días que nos sueñan.

Nocturno

La noche se abre en una flor de brea
que naciera del tallo de lo oscuro
y derrama su efluvio misterioso
bajo una lluvia de marfil eléctrico,
de una luz que quizás sea de luna.
Camino en la quietud de las aceras
buscando una guarida que me ampare
y un bar es un lugar donde esconderse
para encontrar sosiego en una copa
y suponer tu cara entre las caras
que me miran mirando lo que miro.
No sabe nadie que te busco a tientas,
que me parece verte en algún rostro
o en el cristal narcótico de un beso
que me devuelve a ti,
a la derrota absurda de quererte
en unos labios de carmín postizo.
No estás y a la intemperie,
cuando las putas vuelven del infierno,
en esa hora turbia en que el delirio
tiene un aroma de flor del trasmundo,
sin aliento ni ruido vuela un ángel
que desangra en palabras su agonía
y un poeta se bebe los silencios
del amargo licor de los crepúsculos.
Nunca hubo un amor tan imposible.

In the road

Dejé que el coche fuera despacio y sin destino
hacia la noche albada del neón y el desvelo,
igual que un ángel roto volando al ras del suelo
la gloria me pillaba muy lejos del camino.

Por las calles oscuras, por las sombras opacas,
la gente de la noche peleaba su esquina
con la sed insaciable del vicio y la ruina
que, al hervir de la niebla, bullía en las cloacas.

Yo, que buscaba el rastro y el perdón del olvido,
devoraba kilómetros huyendo de lo inmundo
y drogado de pánico, conduciendo errabundo,
maldecía la suerte que tiene el forajido.

Repartía el semáforo en tres luces el mundo
y en la duda del ámbar me quedé detenido.

21 gramos

El alma huele al humo y la ceniza
de los hombres, que inmolan su conciencia
para hacer de la pura inconsistencia
algo eterno sin linde fronteriza.

Un alma es como un arma arrojadiza
contra el miedo, pirueta de la urgencia,
un mecanismo astral de nuestra esencia
para fijar la vida, tan huidiza.

Espíritu de seda incorruptible,
parece lo divino en cautiverio,
la materia en la luz de lo invisible.

Veintiuno son los gramos del misterio
fluyendo de un ahora imprevisible
que anhela de lo eterno magisterio,

un mágico criterio
que hiciera del soñar algo preciso
para trocar la nada en paraíso.

Noviembre

La tarde, una más, se diluye en lo ausente,
y esa vieja friolera está bordando un tul
parecido a la noche. Un rescoldo de luz,
de lumbre rubia, huye como huye el oeste.

Y parece que el aire, furioso, mal esconda
la mórbida soberbia de un relámpago oculto,
por las venas de luz de azafrán, el crepúsculo,
sutil, se desvanece en un pozo de sombra.

Agua turbia de viento, la humedad de las nubes
desemboca en la lenta serenidad del valle,
llueve sobre los casi desnudos abedules,

y lloverá esta noche de aguacero y derrame,
y caerá la lluvia con peso transparente,
cuando, cerca del fuego, yo mire cómo llueve.

Adiós

Vengo a decirte adiós
con un idioma de epitafio y mármol
con el mal del silencio
alambrando de miedo mis palabras
y de ácido la boca y la saliva.

La ley inexorable de los nómadas
sin compasión me rige y me sentencia
a la innoble condena del traidor,
a los fieros destierros del apátrida
que conducen al sur de ningún sitio.

Me voy con lo mejor de tus secretos,
desparejo me voy, fugaz y múltiple,
por la mansa costumbre de la ausencia,
y te diré adiós
mientras la culpa arde en los carbones
y se deshila en humo.

Contigo lloraré los funerales
junto al tierno cadáver de nosotros
expuesto a la oración y a la piedad
de los desconocidos.

Ni el dolor ni el consuelo son de aquí,
aquí no queda nada,
aquí no queda nadie que nos sepa,
sólo yo que he robado lo que había
y he enterrado el botín tras la derrota.

Las esperas de Bukowski

los tratos que hemos cerrado
los hemos
mantenido…
Charles Bukowski

eres un mamón, Chinaski,
te guardaste
las palabras de amor
para hacerte viejo,
para morir apostado
en todas las carreras
y con el sabor de lo bueno
en los labios.

alguien me dijo de ti
que escondías el orden
de la soledad
debajo de la cama,
al lado
de las zapatillas
y
las revistas guarras:
te felicito, tío,
no es mal
sitio
para estuchar el botín
de lo inesperado.

y más
si eres escritor y
poeta de puros huevos
hasta el trago aquel
de romperse
el páncreas:
eso
es
talento.
lo tuyo es
talento.

talento, man:
has ganado.

has podido esperar,
a la muerte
sin que nadie,
nadie,
te reviente los cojones.

eso querías:
esperarla vivo
mientras te follabas
a bebedoras de vino barato
tan desesperadamente vivas
como
tú,
tan ávidamente lúcidas
del resplandor
como
tú.

sí, amigo,
te las tiraste a todas,
y fuiste un cabrón con ellas,
cuando el infierno era
un apartamento
para dos.

en la radio
suena Mahler a tu manera y
he bebido por ti
mientras leía
“victoria”,
un poema de gente
con
palabra.

a tu salud, socio,
aquí ando:
cumpliendo con lo mío.
aunque sé
que nada de esta mierda
te interesa.

a mí también me da igual,
pero
bebo por ti, Hank,
por lo bello,
por lo suciamente bello,
por lo ciertamente bello
que
ha sido leerte:

a cara de perro, tío,
a cara de perro.

Acerca de Isabel Reyes Elena

Silvestre & Palabras para Ione: Textos & fotografías de Ayla Michelle

Silvestre

Como una doliente flor de secano heredé la semilla y la forma de contemplar lo ausente, de separar el grano de la paja y echarme a dormir sin nada más sobre el heno. Estoy hecha al colchón de la piedra helada que forman las palabras que no se me dijeron y que ya no me piden sábana.

Sólo preciso el riego del no te quiero con cerveza, la negación con whisky de palabra, de obra o por omisión, o el silencio del que calla y otorga pero con mucho vino tinto. Porque si son a palo seco me las esfumo al aire dibujando aros con el dióxido de carbono que me sobra por el día y que me sale por la noche con la boca muy redonda, y siempre consigo dormir caliente, como duerme una lengua en la cuna de su propio efecto invernadero.

No soy la rosa y menos aún la espina de ningún poema perdido ni el geranio que cuelga de tus ventanas y te adorna los balcones para que otros lo miren. Sólo cardo mariano y silvestre con las hojas abiertas al rocío y al pulgón o mala hierba que no se ilusiona ni cree, porque sólo se deja llover si llueve o secarse al viento que da igual en qué sentido sople, siempre que sea en mi contra porque es así como mi raíz se crece.

Palabras para Ione

Me desperté muy temprano y me invadió la sensación de que la vida me regalaba dos horas de intimidad para pensar en mis errores recientes. La tarde anterior había sido muy desconsiderada con mi abogado. Al principio pensé en llamarle para disculparme, pero era demasiado temprano y además, sábado. Mientras desayunaba me acordé de una mañana lejana de mi pasado, diez años atrás, en la que conversaba con mi padre. Aquel día fui a buscarle a la clínica porque le habían dado el alta hospitalaria, y quise acompañarle a casa porque él así me lo pidió. Fuimos caminando y al llegar al primer banco del paseo se encontró cansado y con ganas de repasar su vida.

─Siéntate conmigo, Ione ─tuvo que insistir dos veces porque yo presentía el dolor y quería resistirme, aunque finalmente accedí.

─¿Estás cansado, papá? ¡Debí venir en coche! ─le dije cogiéndole la mano como queriendo abrazarle todo el cuerpo a través de los dedos de mi alma impotente.

─Escucha, Ione. No se trata de cansancio. ¿Recuerdas cuando era niño y estuve enfermo de tifus?

─¡Claro que sí! Lo recuerdo muy bien, pero cuéntamelo otra vez.

Lo pedí como si fuese una súplica que me sirviera para recordar el dolor superado de antes y desviar así el de ahora.

Lo cierto es que no quería pararme allí, a dos metros de casa, porque hay cosas demasiado difíciles para que una hija las tenga que escuchar y después recordar toda la vida.

─Entonces tenías ocho años, papá ─le dije con una leve sonrisa─ y como todos pensaban que ibas a morir, llamaron al cura para que te dieran la extremaunción. No veías nada ni podías hablar pero podías oír las voces que sentenciaban que te morirías al día siguiente  ¿verdad?

─Claro ─contestó─, porque el sentido del oído es el último que se pierde. Y si estás atento y escuchas, te das cuenta de que la muerte también nos habla. Y entonces no, pero ahora sí que la estoy oyendo.

─Eso no puede ser, no sigas por ahí que me voy ─le dije con tristeza porque no quería aceptar la realidad.

─El tiempo que me queda voy a sufrir mucho ─continuó─. No hay nada más difícil en este mundo que el amor. Se puede elegir con quien te casas, o a quien abandonas, pero no se elige a la persona a la que amas. Por eso, cuando llega sólo puedes decidir qué harás con tu vida al respecto. Podrás alejarte, pero no por eso va a desaparecer de tu corazón, ni el dolor se borrará con el tiempo.  Nadie lo sabe mejor que tú, que te fuiste un día ─dijo mirándome con los ojos aguados.

Mi boca permanecía sellada. No podía añadir ni una sola palabra. En el pasado, creí que mi padre no se daba cuenta de mi dolor, y en ese momento sólo podía mirarle con los ojos llenos de ternura, mientras él seguía hablando porque sabía que sus palabras serían mi alivio en el futuro.

─Por eso elegí estar con tu madre ¿comprendes? ─siguió hablando de ella─. Tal vez si hubiese elegido a mi novia de San Sebastián hubiera tenido una relación menos tormentosa. Era muy dulce aquella mujer, pero no estaba enamorado, y además en ese caso no hubieras nacido tú.

─¡Gracias, papá! ─le dije en voz baja pero con ganas, porque no hay nada más hermoso que agradecer la propia vida.

─Tal vez hubiera sido más sensato tener sólo un par de hijos en lugar de cinco ─me dijo poniendo la misma cara de pillo con la que me miraba cuando jugábamos al mus─, pero entonces tampoco hubieras nacido tú. Siento mucho todo el tiempo que estuviste olvidada incluso de la mano de Dios, pero cuando ya no esté tu padre, tienes que atreverte a seguir siendo tú. Conmigo siempre lo hiciste. Te atreviste y defendiste tu camino incluso frente a la depresión, a las bombas y a la soledad. Acuérdate cuando yo no esté. Sé tú misma y entonces el amor y la vida tendrán sentido. Nunca le des la espalda a tu corazón.

Fragmento de Por si te encuentro.

Acerca de Ayla Michelle

Mujeres en mi carne: Nadjejda / Trópico de cáncer / Cabirio’s nights, por Enrique Gutiérrez Isoba

Nadjejda

Ay, niña de mi alma, a veces lloro
cuando te veo ya mujer creciente;
no sabes mi dolor inconsecuente
cuando al mirarte gozo y no deploro

ninguna atrocidad de las que moro,
porque morar es hoy mi renüente,
y escapo sin querer a esa vertiente
en que queremos vernos con decoro.

No sé si sé querer, a veces, dudo,
gimo entre risas, canto enajenado
en el que tantas veces yo me anudo.

No sé si arreglaré el desaguisado
que cierne en torno a mi ciclón ceñudo
pero por emociones habitado.

Trópico de Cáncer

Se me quedó la voz
entre un montón de astillas estalladas
e intento resurgir
desde un difícil vuelo entre chamizos
queriendo alzar los ojos
apoyado en la voz, la mano amiga
y un impulso feroz
por alcanzar un zenit y esa altura
del sol aquel de Junio que entre azules,
‘ejércitos de azules persiguiéndose’,
marcaba los estíos
bañados por la luz plena y gloriosa
del Trópico de Cáncer.
Bajada a Capricornio
es esta ciega huida entre huracanes
que nos acercan, alma,
y acortan las distancias transgredidas.
El raudo resplandor
e intenso que del junio en el postigo
va y me mantiene en alto
tratando de ir haciendo las distancias
más llevaderas recto a sepultura.
Quizás después del sueño
esté más descansado, hora fluctúo
entre sonidos próximos y tonos
que por acomodarse se asimilan.
De letra quiero hacer
camino que me traga y cuadricula,
de asaduras haciendo voy destino
y hoy se me queda el surco
tras estas líneas tantas y jirones.

Cabirio’s nights

Si de mi estado lira
que no tuvo de calma ni un momento
ornase yo la ira
con algún instrumento
como un Nobel del Simio en aspaviento.

Cual una prosa intento
pasando por Mykonos y sin guía
aeda de un adviento
de versos se diría
surtidos de un burdel de sodomía.

Ver para ver los ojos
cuajados en instantes fiduciarios
de hatajos de despojos
de vientres fornicarios
las noches de un Cabirio sin armarios.

Cuajando en la bajura
un cuento porque alcance más infame
la gloria más oscura
en ese toma y dame
de algún  Bocaccio efebénico al derrame.

Acerca de Enrique Gutiérrez Isoba

Ciudades / Recuerdos del hombre partido / Individuo 12, por Joan Casafont Gaspar

Ciudades

La ciudad mira al cielo,
clama el cielo y se queja
y en su queja se nubla
y nublada se duerme.

La ventana está fría
desde el frío me llama
y repuebla con labios mis silencios más crudos.
Y me hablan con signos
los neones, las sombras, las montañas distantes
y esa aguja de luz que imagino curiosa
que presiento a lo lejos
cómo entra en mi casa e ilumina mi ausencia.

La ciudad
infeliz, taciturna, extranjera en el mundo
oscurece en el llanto de los hijos del plomo
y se acuesta conmigo,
viajero incansable por las horas más torpes.
Enredada en mis piernas esta ciudad oscura
me conquista la piel y me asalta el espíritu.

Hambrienta y desvestida
la ciudad amanece,
se despierta cercada, trinchera y cicatriz,
con la lengua extenuada
codiciando un mendrugo de otro sol y otro cielo

y tú llegas con nombres
y colocas las calles
y embadurnas con soles el reguero de sombras
que rodea mi casa
y esperas.

Recuerdos del hombre partido

Tras una vida oculta y malherida,
tras ser sólo la sombra, la sombra de un demente,
clamé a los alquimistas de rostro indiferente
y a esas luces rojas y a la luna suicida

y a esa libertad mal entendida
que fue de mi ignorancia la esposa complaciente
y a la lluvia adictiva, continua, impertinente
embargo de un pasado que hipotecó mi vida,

a esos reclamé la fuerza de mis manos
y ese tiempo perdido
de un norte pervertido que enmarañó mis planos.

Hoy ya no pido nada y escapo decidido
de esos días insanos,
recuerdos aún cercanos de aquel hombre partido.

Individuo 12

No sé si yo maté al individuo
o a ese pensamiento que invadía
mi mente con ideas delirantes
y mis ojos con otros sin retina.

Sólo sé que conservo manchas rojas
en la piel y en las letras intranquilas
y en la voz que compone telarañas
y se pierde en sus trampas y mentiras.

Después de este trastorno interminable
soy esclavo de vivir en la rutina,
de sentir que el porqué de mi existencia
se apaga entre las nieblas y las brisas
y cuanto más intento conocerme
me siento más lejano de mi vida.

No sé si el individuo es un estado
de esta mente confusa y victimista
o es tan solo una imagen proyectada
de aquellas emociones que suplican
librarse para siempre de los nudos
que las lían, censuran y limitan.

Por no saber ni sé si esta locura
es real y tangible o es ficticia
y en mi ignorancia sigo caminando,
dudando si soy yo el que camina.

Acerca de Joan Casafont Gaspar

Milagros I & II / Vos / Siete lunas: Poemas & óleo de Daniel P. Ilardi

Milagros

Yo tengo esta razón para mis ojos
y para mi balance, esta ganancia:
la grata novedad, la relevancia
urdida en el jardín de tus sonrojos.

I

Al cabo de este andar que se aligera,
de un ángel entre encajes suspendido,
me ha sido este verdor irrepetido
porque te quiera así, porque te quiera.

Porque contigo todo se acelera,
velocidad de instante y de latido,
a tu sonrisa voy como hacia el nido
aún a medio hacer en primavera.

Y aún a medio hacer la flor y el gajo,
la sangre por las venas se reprisa
motivo de frutal predicamento.

Que arriba todo es como es abajo:
a Dios en vecindad de tu sonrisa,
por un momento vi… por un momento.

II

Del Verbo es el deseo de que explores
desde lo inaprendido a lo supuesto,
y nuevas son las cosas —pormenores—
al desafiar tu boca aquello y esto.

Qué cónclave de lirios seductores
en los jardines niños de tu gesto,
la viva perspicacia de las flores
en nítida ascendencia sobre el resto.

Qué inevitable asunto de la hierba
dirime entre tus dimes y diretes
el aire emparentando epifanías.

Cuanto tú dices —niña— se exacerba
la dulce inequidad a que sometes
el alma, los relojes… y los días.

Vos

Vos:
del sueño
dueña del párpado,
reloj de sol de la vigilia.
Cuadrante en que relata el morbo
estancias de un espacioso despertar,
donde los gestos te embleman
fotón en caída vertical
de un quásar lejano.
Orden del prisma
cayéndome
en la cara,
Vos.
Vos:
del vos
con brillo,
lúcido sextante
midiendo en coordenadas
ansias del ángulo imposible
de un efímero vivir en luz,
propicio a los encuentros
cómplice al suspiro.
Lo posible y vos,
fugaz y eterna,
silencio…
Vos.

Siete lunas

¿Ves aquélla mujer mecer la cuna?
Parece tan posible, tan cercano
tocar el horizonte con la mano,
uncirle un cielo nuevo a la fortuna.

Ha debido comerse siete lunas,
ese vientre crecido del rellano;
las tibias levaduras del arcano
leudar en sus dos pechos como dunas.

¿Adviertes la patada inoportuna
la nausea repentina y el desgano?
¿La larva del antojo a contramano,
de ese cuerpo por dos que se le apuna?

La punta del pezón como aceituna
que espera el amasar de su artesano
ya sueña con la vida mano a mano
¿Has visto esa mujer mecer la cuna?

Acerca de Daniel P. Ilardi