El profesor Adalberto Almeida daba una charla libre y gratuita en el salón de actos del Instituto de Estudios Sociales, que gentilmente cedía sus instalaciones. El tema era «Recursos poemáticos de la Gauchesca», y además de algunos de sus alumnos y alumnas de la Facultad -entre las que se encontraba Sol- había una inesperada concurrencia.
Durante casi una hora el profesor Almeida pasó revista, analizó y alabó autores, estrofas, tradiciones y originalidades. Después recalcó la superioridad de Hernández sobre Ascasubi. Después trató de demostrar que en esa superioridad no estaba ajena la elección de la estrofa.
—Las décimas, acriolladas —dijo en un momento—, se desmerecen; el hablar gauchesco las torna desprolijas. Las sextillas, en cambio, por su sencillez, parecen ir sólo un poco más allá de las coplas corrientes de los payadores. Esa ventaja, a saber: la escasa pretensión de la forma, resalta el contenido y lo jerarquiza.
En este punto, el profesor Almeida se interrumpió y bebió un sorbo de agua. En el silencio producido se oyeron algunos murmullos de la gente, como si ya a esta altura de la charla se hubiesen formado dos bandos de opiniones contrapuestas. ¿En qué bando estaría Sol? Después prosiguió:
—En la célebre primer estrofa del Martín Fierro es notablemente marcada la simplicidad de la rima y de los recursos empleados. ¿Recuerdan? «Aquí me pongo a cantar / al compás de la vigüela; / que el hombre que lo desvela / una pena extraordinaria, / como el ave solitaria / con el cantar se consuela.» Estos versos parecen decir más de lo que dicen, como si el verdadero hallazgo fuera una idea universal, de la que sólo se expone una de sus variantes. Fíjense que los versos 4 y 5 tienen una rima bastante pobre: a los adjetivos en femenino extraordinaria y solitaria podrían corresponderle estrafalaria, sectaria, milenaria, plenipotenciaria, etc. etc. Y la rima de los versos 3 y 6 no es más ingeniosa: a los verbos conjugados desvela y consuela le corresponden recela, desmantela, cancela, congela, etc. Como el verso 1 es suelto, sólo nos queda el verso 2, que termina con la palabra clave vigüela, que es la que estructura toda la estrofa y en la cual recae la única precaución del versificador.
En ese instante, las luces del salón de actos parpadearon, como suele suceder antes de un corte de energía. El profesor Almeida miró la luminaria que tenía por encima de su cabeza y los fluorescentes adosados a las paredes. Después paseó la vista sobre la concurrencia, como manejando el tiempo de su charla.
—Veo algunas caras conocidas, algunos alumnos, ¡hola, Federico; hola, Sol! ¡Qué tal, ingeniero Rubulotta! ¡Hola, doctor Saralegui! Mucha gente nueva… y este señor, se vino con la guitarra… ¿no será payador, no?
—Alguito —contestó desde la primera fila de sillas el hombre con cara de entrerriano, que no soltaba el instrumento.
—¡Qué interesante! Me gustaría conocer su punto de vista de todo esto.
—No sé…
—¿Cuál es su gracia?
—Olmo, Juan José.
—¡Ah! Seguramente aprovechará Juan José para ahí lo ve y Olmo para para colmo, ¿no?
—Y…
—¿Se animaría a ilustrar lo que hemos dicho con algunas coplas?
—¿En sextas?
—Bueno, sí, si pudiera ser en sextillas, mejor.
—¿A favor o en contra?
—¿¡!?… como a usted le parezca…
Se hizo un breve e incómodo silencio, y cuando el profesor Almeida comenzaba a arrepentirse de ese convite fuera de programa, el hombre con cara de entrerriano se levantó con su guitarra, pasó al frente, y se sentó en la tarima sobre la que se encontraba la mesita del disertante. Acompañándose con una melodía indefinida dijo:
—Aquí me pongo a cantar
al compás de mi guitarra,
que el hombre que se desgarra
por una pena secreta
pruebe esta simple receta:
salamín y vino en jarra.
Hubo algunas risitas en un sector del salón, al fondo. Desde la segunda fila de asientos alguien dijo, en voz baja pero no tanto como para que no se oyera:
—Esa se la trajo de su casa. Además, es bastante vulgar.
El payador no se inmutó, y siguió rasgueando. Del mismo sector, otra voz, con sorna, pidió:
—¡Pianoforte!
Sonriendo y enarcando las cejas, mientras asentía con un leve movimiento de cabeza, repitió unos acordes durante algunos segundos.
—Aquí me pongo a cantar
al compás del pianoforte;
que el hombre que se comporte
como un estoico en la vida,
no tendrá llaga ni herida
ni dolor que no soporte.
—¡Ahí tenés —gritó uno del medio—, lo quisiste correr con el pianoforte y te retrucó con los estoicos!
—Además —agregó el de al lado— te escuchó lo que dijiste y empalmó el epicureísmo vulgar de la primera estrofa con otra digna de Séneca…
—¡Epa, no exageremos! —terció el ingeniero Rubulotta— ¿Por qué no continúa, caballero, con otros instrumentos de la orquesta?
Y el payador, que no había dejado de hacer acordes sin apartar la mirada de su mano izquierda, como si no le importaran las opiniones de los presentes, acometió de inmediato:
—Aquí me pongo a cantar
al compás de los violines;
que el cerebro no imagine
ni el corazón se acelere:
eso es cosa de mujeres
que andan llorando en los cines.
Otra vez se oyeron risitas en el fondo. El que había pedido pianoforte dijo:
—Bueno, no se dirá que no es consecuente con la anterior… Esta es muy estoica también.
—Y machista —aclaró una flaca de anteojos de la primera fila.
El que había acusado al payador de vulgar pidió más instrumentos de la orquesta. Y un adolescente que estaba sentado cerca de Sol –y no dejaba de mirarla– se atrevió a decir, en voz alta:
—Timbales.
Y al punto el payador espetó:
—Aquí me pongo a cantar
al compás de los timbales.
No hay dos dolores iguales
en la gente dolorida,
yo conozco mis heridas
y me acostumbro a mis males.
—¡Eso! —gritó uno del fondo.
—Eso ya más que estoico es masoquista —comentó el que había pedido pianoforte. Y en seguida exclamó, redoblando la sorna:— Pruebe con espineta.
—Sí, a ver con espineta —reforzó la flaca de anteojos, que no conocía de qué instrumento se trataba pero le había gustado la palabra.
—Aquí me pongo a cantar
al compás de la espineta,
que el hombre que no respeta
las normas de convivencia,
poco honor hace a su ciencia
cada vez que abre la jeta.
—¡Eso es una grosería! —gritó el del pianoforte y la espineta, dándose por aludido.
—¿Y qué querés? —dijo otro del medio, donde se habían ubicado los estudiantes de filosofía— Es el lenguaje de la gauchesca…
—Haya paz, caramba —intervino Rubulotta, ya convertido en mediador—, esto es un acto cultural…
El profesor Almeida escuchaba pasivamente y miraba el espectáculo con fastidio, o con indiferencia, ya seguro de que las cosas se le habían escapado de las manos.
El adolescente de los timbales volvió a intentar una participación que, al menos, atrajera una mirada de Sol.
—Clarinete —balbuceó en una rima tácita que aludía a su emisión en falsete.
E inmediatamente se oyó al payador:
—Aquí me pongo a cantar
al compás del clarinete;
si te molesta el juanete
y no aguantás los zapatos,
hay un remedio barato:
caminar con los zoquetes.
—¡Ah, esto es extraordinario —bramó uno de los del medio de la sala, ya convertidos en una espontánea claque—, ha dejado lo epicúreo y lo estoico y ya anda en lo utilitarista!
—¡En lo pragmático! —aportó el de al lado.
El acusador de vulgaridad volvió a ejercer su desconfianza:
—Así claro que no es difícil versificar, este hombre no tiene discurso propio, va cambiando de voz según le convenga la rima. ¡No está seguro de nada!
—Corno inglés —insistió el del pianoforte y la espineta, que ya había perdido la sorna.
—Justo —murmuró el payador mientras terminaba un rasguido.
—Aquí me pongo a cantar
al compás del corno inglés;
que si sufrís un revés
que te tira por el piso,
levantate de improviso
que eso es lo mejor. Tal vez.
Hubo unos murmullos de aprobación y otros de incomprensión. Desde atrás, alguien que comenzaba a perder la paciencia, o a entusiasmarse (quién sabe) gritó:
—¡Violonchelo!
Y con un gesto indulgente dijo el payador:
—Aquí me pongo a cantar
al compás del violonchelo,
que no hay mayor desconsuelo
ni cosa más aburrida
que vivir en esta vida
pensando en ganarse el cielo.
—¡Colosal! —gritó en coro la claque.
—¡Piramidal, insólito! —bramó uno de ellos— ¡Más allá de Mill y de James! ¡Estamos en la declaración de un escepticismo radical y superador que nos abre quién sabe qué caminos de la especulación metafísica y ética!
—Parece mentira —dijo el acusador de vulgaridad—, parece mentira que gente instruida se deje engañar así. ¿No se dan cuenta de que este señor se estudió de memoria los instrumentos de la orquesta? A ver si es tan rápido con el ukelele.
Y sin mediar un instante se oyó la voz del payador:
—Aquí me pongo a cantar
al compás del ukelele;
si trabajás dele y dele
sin poder juntar un mango,
practicá chistes guarangos
y probá suerte en la tele.
—¡A las pruebas me remito! —dijo uno de los filósofos de la claque— Ahí está la contestación, rozando el campo de la crítica sociológica.
Un joven de barba y amante del jazz, que parecía ajeno a la polémica pero tenía posición tomada, se incorporó de su asiento de la cuarta fila y sentenció con tono solemne y lapidario:
—Banjo.
Por unos segundos, que sintieron triunfales unos y fatales otros, sólo se oyó un lento rasguido apócrifo. Y en seguida la voz, segura y parsimoniosa, que decía:
—Aquí me pongo a cantar
al compás del dulce banjo:
este problema lo zanjo
pronunciándolo con jota.
¡Qué fácil que es dar la nota,
si encima me llamo Juanjo!
Entre la explosión de risas de casi todos y los aplausos de la claque se oyó decir al doctor Saralegui:
—No sé qué dirá el profesor Almeida, pero yo creo que la conferencia ha sido suficientemente ilustrada ya, y podríamos…
—Yo propongo… —alcanzó a decir el ingeniero Rubulotta, y en ese mismo instante se cortó la luz.
—¡Ohhhhhhhhhh! —se oyó como un coro entre la concurrencia.
Y todo el mundo supo que ahí se terminaba la cosa, porque no se había previsto una contingencia así, y la sala era una boca de lobo. Algunos encendedores alumbraron intermitentemente la desconcentración, que duró unos pocos minutos. Afuera no se formaron grupos para seguir charlando, como suele suceder a veces, porque hacía frío y corría mucho viento, y la gente ya estaba cansada.
El profesor Almeida, que no fumaba, aprovechó las lucecitas del encendedor del ingeniero Rubulotta y, tomándolo del brazo, caminaron juntos hacia la salida. Al llegar a la calle vieron al payador que se alejaba charlando animadamente con una chica.
—Tengo el coche a la vuelta. ¿Lo alcanzo hasta su casa, Profesor?
—Ahí va, con Sol —dijo el conferencista, como si no hubiese escuchado la propuesta de su alumno.
—Ah, sí, el payador se va con Sol. Y dígame, Profesor: al final, ¿la payada fue a favor o en contra?
—Me parece que en contra, Ingeniero. ¿Vamos?
Desde adentro del Instituto, como ya habían salido todos, el sereno, con una vela en la mano, echó llave a la puerta.
Muy buena y amena narrativa las coplas del payador tienen mucha similitud con los versos de los sones huastecos en los huapangos.