«En la poesía se juega con la imaginación, las rimas,
el ritmo, la métrica y otras estructuras repetitivas
que hacen escucharla como música”
Silvana Pressacco, argentina, cordobesa, docente de profesión, es una mujer a la que le gustan los extremos y tal vez por eso a la vez que imparte clases de matemáticas explora el mundo de las letras. En un principio escribía solamente relatos, pero como mujer curiosa que es, se adentró en el mundo de la poesía escrutando, poco a poco y con paciencia (a pesar de que dice no tenerla), la técnica poética hasta lograr excelentes resultados.
Disfruta tanto de la soledad como de la compañía. En sus ratos libres cuida el jardín de su casa, observa el mar con sus diferentes colores al atardecer, nada, camina y, amiga del bullicio, organiza reuniones en su domicilio tanto con amigos como con familiares.
No le gusta el reloj. Como ella misma dice, es “perrera” y siempre que puede, sobre todo los fines de semana, trasnocha y se levanta muy tarde.
Algo que admite con firmeza es que detesta no saber delegar. Según nos cuenta, le resulta imposible decir «no», «no puedo», «no quiero» y siempre que se compromete con alguna labor no descansa hasta terminarla y terminarla bien.
En su trabajo disfruta del contacto con los jóvenes y nos aclara que, según sus alumnos, demuestra la pasión por lo que hace.
Así, a grandes rasgos, es Silvana, pero vamos a conocerla un poquito más.
1- ¿Qué es la literatura para ti?
Es una forma de expresar a través de la escritura atendiendo a ciertas condiciones. No cualquier texto es literario.
Recuerdo que en una oportunidad en la que compartí mis escritos con una docente de esa cátedra para que me hiciera una crítica, me sorprendió con su respuesta «te falta la literatura».
Quedé esperando una explicación más amplia porque para mí yo estaba haciendo literatura. Después de su aclaración supe de las condiciones que menciono en el primer párrafo, los recursos literarios. Llegar al lector sin decir todo coloquialmente, escarbando en las imágenes que pueden hacer percibir más allá de los sentidos, por supuesto ajustándose a las reglas gramaticales.
Por lo tanto, no cualquier texto escrito es literatura. La diferencia está en el cómo lo expreso; hasta lo más simple puede serlo y lo más complicado no serlo nunca.
2- ¿Y la poesía?
Es una forma de hacer literatura. Tal vez la primera forma que se conoció.
Yo era reacia a escribirla porque desconocía su estructura y variedades y porque suponía que debía hacerlo con un lenguaje rebuscado, alejado del que corrientemente uso.
En la poesía se juega con la imaginación, las rimas, el ritmo, la métrica y otras estructuras repetitivas que hacen escucharla como si fuera música.
Muchos la recitan sin plasmarla en un papel.
3- ¿Desde cuándo escribes y qué motivación te impulsa a continuar?
Soy muy lectora y ese gusto me llevó a querer cambiar las historias que leía, a decirlas de otra manera. Así en el año 2009 comencé con textos extensos que armaron novelas, sí ¡novelas! , creé historias y personajes de los que me enamoraba, los sumergía en todo tipo de escenarios y contextos.
Después vino el tiempo de evaluarme porque comprendí que me dejaba llevar por mis impulsos a ciegas y comencé a participar del foro literario Ultraversal desde donde estoy dando mis primeros pasos con conocimiento y ayuda de personas que saben guiarme a partir de su experiencia y preparación.
Ahora puedo decir que estoy aprendiendo a escribir literatura.
4- ¿Cómo definirías tu poesía?
Si bien muchos me dicen que tengo mi propia voz, yo todavía no podría definirme. Sí puedo decir que intento acercarme a ella, a conocerla para después poder definirme. Me gustan los versos blancos, los alejandrinos y los sonetos porque sus estructuras me dan cierta seguridad.
Por lo general en mi poesía trato de dejar un mensaje pero me cuesta mucho encontrar la manera de decirlo de otra forma que no se haya dicho.
5- ¿Y tu prosa?
Es de un lenguaje muy cotidiano, directo. Antes creía que no tenía reglas sino que era escribir atendiendo a la gramática y con unos pocos recursos literarios. Era a lo que más me dedicaba. Hoy siento que la tengo abandonada no porque haya perdido el gusto por ella sino porque comprendí que no es sólo narrar como lo hacía.
A veces escribo prosa poética y otras, cuentos o testimonios.
6- ¿Qué influencias literarias han marcado tu manera de escribir?
Las únicas influencias son las que me otorgan día a día los compañeros de Ultraversal, a ellos les debo todo lo que logré.
7- ¿A qué público pretendes llegar?
A cualquiera que sea capaz de emocionarse con las cosas sencillas de la vida.
8- Para ti, ¿qué condiciones debe cumplir el escritor para ser considerado como tal?
No sabría decirte, pero creo que hay más escribientes que lectores. Que cualquiera se autodenomina escritor sin hacer un gramo de literatura.
9- Cuál es tu proceso creativo, ¿te sientas a escribir poesía o esperas que la inspiración llegue?
A veces me sorprende la necesidad de escribir, me siento enfrente del teclado aún con otro trabajo pendiente en un rincón y surgen los versos sin siquiera pensarlo. Al final me llevan a contar la historia que ni sabía que tenía en mente. Pasa un tiempo, me leo y me pregunto cómo se me ocurrió.
Otras veces la pantalla queda en blanco.
Creo que escribo más poesía de arrebato.
10- ¿Piensas que hay mucho egocentrismo en el mundo poético o que, por el contrario, es un mito?
Hay de todo. Ya te confieso mi parecer cuando afirmo que hay más escribientes que lectores. Otro ejemplo es la ausencia de comentarios en las comunidades y la publicación compulsiva para mostrar lo propio.
Creo que si deseas avanzar es necesario compartir lo que sabes y lo que no. El interactuar con otro permite crecer, pero la única manera de interactuar significativamente es siendo humilde, sincero, curioso y observador. Características muy alejadas de una persona egocéntrica.
Una persona puede tener todas las cualidades para ser considerado un escritor excelente pero sería muy bueno que toda esa capacidad le sirviera para detectar potenciales nuevos y ayudarlos en su crecimiento. Eso es lo que se hace en Ultraversal y te aseguro que fui testigo del crecimiento de muchos compañeros a los que particularmente en un principio no entendía ni uno solo de sus versos. Aquí está presente la solidaridad y la pasión compartida. Por esa pasión a la que se respeta, se enseña, se comparte, se guía. El egocentrismo no permite el crecimiento.
Siendo profesora de matemáticas, ¿piensas que los números y la poesía se complementan?
Siempre consideré que mi mundo numérico era muy lejano al de las letras. Fue una rareza para mí y hasta para mis colegas que comenzara a cruzarme a la vereda de enfrente. Creo que la poesía tiene mucha matemática en sus estructuras y también siempre consideré que la matemática con su exactitud es una belleza, es un arte. Así que sí, se complementan y se acompañan.
11- ¿Crees que la poesía vende? ¿Cómo ves la poesía en la sociedad actual?
Estas dos preguntas van de la mano. En la sociedad actual la poesía se escribe, no se lee y menos se compra.
Cualquiera escribe y llama poesía a una sucesión de versos porque considera que es suficiente volcar sentimientos en un papel para que sea un poema. Hay muy pocos que distinguen textos, de literatura.
12- ¿Qué opinas del formato digital con vistas al futuro?
Creo que la tecnología está presente en muchos aspectos de nuestra vida. Que se instala cómodamente y que debemos aceptarla y manejarla porque, de otro modo, pasamos a ser unos analfabetos.
Personalmente me gusta el papel pero entiendo la comodidad que significa el formato digital. Pero de todas maneras, cuando leo algún libro que me queda en la memoria por determinadas circunstancias, prefiero tenerlo en mi biblioteca.
13- Silvana, agradezco tu implicación. Se me hizo corta la entrevista. Ha sido estupendo charlar contigo.
Gracias a vos, Rosario, has sido generosa al dedicarme tu tiempo e interesarte por mí.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...