Acentuaciones posibles de la métrica española

Por Alejandro Sahoud

La estructura del verso español se inserta dentro del ámbito mayor de la métrica románica (en especial provenzal y francesa), aunque con rasgos distintivos. Los elementos más importantes son el acento de intensidad, la pausa métrica (final de verso o de hemistiquio), la cesura y, en última instancia, el número de sílabas. Existen procedimientos variables, aunque no imprescindibles, como la rima, las figuras de repetición fónica o sintáctica o la disposición en estrofas.
El ritmo del verso reside en la sucesión de sílabas acentuadas y no acentuadas. Según el filólogo español Tomás Navarro Tomás, “la línea que separa el campo del verso del de la prosa se funda en la mayor o menor regularidad de los apoyos acentuales”. Los acentos rítmicos pueden caer en el acento propio de la palabra aislada, pero también en sílabas cuyo acento original es débil. Cada grupo de dos, tres o cuatro sílabas, una de ellas tónica, recibe el nombre de pie de verso o cláusula rítmica. El primer nombre proviene de la analogía que suele hacerse con la métrica clásica y sus pies fundamentales:
  • Troqueo: formado por sílaba larga y sílaba breve (—È) o sílaba tónica y sílaba átona (óo).
  • Dáctilo: larga y dos breves (—È È) o tónica y dos átonas (óoo).
  • Yambo: breve y larga (È—) o átona y tónica (oó).
  • Anfíbraco: breve, larga y breve (È — È) o átona, tónica y átona (oóo).
Estos pies están basados en una sucesión de sílabas largas y breves (sistema cuantitativo) que la métrica española ha asimilado a tónicas y átonas; en el esquema, u es una sílaba breve, una sílaba larga, o una sílaba átona, y ó una sílaba tónica.
Pese a haberse intentado la asimilación de las versificaciones griega y latina a la española, al ser lenguas de distinta flexibilidad, no compatibilizan en la base de los pies (sílaba larga / sílaba corta) para ser nombradas. Por ende, la clasificación de Bello, mejorada por Coll y Vehí, asentada sobre sílabas métricas y acentos, es la más recomendada y de hecho, la que mejor se adecua al tipo de lengua.
Las sílabas que quedan sueltas al principio del verso, hasta el primer acento, constituyen lo que se denomina anacrusis. Las cláusulas rítmicas reunidas forman el periodo rítmico, que se extiende hasta la última sílaba átona anterior al último acento del verso, el forzoso de la penúltima sílaba. Este último, junto con las átonas que lo siguen y la pausa de final de verso, forma el periodo de enlace con el verso siguiente.
Sabemos, pues, que los versos toman su nombre de la cantidad de sílabas. La medida o metro del verso depende del número de sílabas métricas que tiene. Para contar las sílabas métricas hay que aplicar principios especiales, tales como el acento final y las licencias poéticas.
Una sílaba, en español, consiste de una vocal (a, e, i, o, u, y) o de un diptongo o triptongo y las consonantes que se agrupan alrededor de ella.
El diptongo es una combinación en una sílaba de una vocal débil (i, u) con otra vocal fuerte (a, e, o) o débil.
El triptongo es una combinación en una sílaba de tres vocales.
Si la vocal débil está acentuada cuando está precedida o seguida por otra vocal, no se forma un diptongo, y cada vocal pertenece a una sílaba diferente:
} frío: frí-o
} día: dí-a
} veía: ve-í-a

Lo mismo ocurre cuando la sílaba termina con una vocal y comienza con una consonante:

} casa: ca-sa
} florido: flo-ri-do

Generalmente, cuando se juntan dos consonantes, son divididas; la primera pertenece a la sílaba anterior y la segunda a la siguiente:

} ascua: as-cua
}  voluntad: vo-lun-tad

    Excepción: Las siguientes combinaciones de sílabas forman grupos que no pueden dividirse:

    • Una combinación de f, p, b, t, d, g, c (k, qu) con r:
    • } cuatro: cua-tro
      } febrero: fe-bre-ro
      } grabado: gra-ba-do
    • Una combinación de f, p, b, g, c (k, qu) con l:
    • } hablar: ha-blar

    A partir del último acento del verso, una sílaba y solo una debe contarse.
    Si la palabra final es aguda (que recibe el acento en la última sílaba, como “domar” o “albornoz” o “sofá”), al contar las sílabas se añade una.
    Cuando la palabra es esdrújula (que recibe el acento en la antepenúltima sílaba, como “libélula” o “círculo”), se descuenta una sílaba.

    Licencias poéticas

    • Sinalefa: unión de las vocales finales e iniciales de dos o más palabras consecutivas en una sola sílaba métrica. (No se trata de una licencia o ruptura de las reglas normales de la pronunciación española; es la norma prosódica de la lengua).
    • Sinéresis: unión de vocales en el interior de una palabra, vocales que de ordinario no formarían diptongo, como “caos” (que en vez de dividirse en dos sílabas forma sólo una en virtud de la sinéresis). Otro ejemplo: a/é/re/o podría dividirse aé/re/o según las necesidades del poeta.
    • Hiato: el opuesto de la sinalefa, mucho menos frecuente. Consiste en la separación de las vocales finales e iniciales de dos palabras consecutivas. Casi siempre ocurre en la última sílaba acentuada del verso.
    • Diéresis: ocurre cuando se rompe un diptongo; el procedimiento se marca claramente por medio de un signo especial de puntuación, llamado diéresis o crema (¨), que se coloca sobre la vocal débil o sobre la segunda vocal cuando ambas son débiles.
    Teniendo todo esto en cuenta, inferimos que una sílaba métrica no es lo mismo que una sílaba gramatical.

    Acentuaciones rítmicas posibles para cada metro:

    Los acentos se denominan:

    • Obligatorio al de penúltima sílaba
    • Interiores a los rítmicos.
    • Tetrasílabo: No necesitan acentos interiores. Se dan éstos sencillamente por las palabras que se utilizan. Pero atendiendo a la norma expresada anteriormente, se considera de acentuación obligatoria en 3ra.
    • Pentasílabo: Es muy poco usado y como el tetrasílabo, no necesita de acento interior, pero generalmente, además del obligatorio en 4ta, para que tenga un ritmo correcto, el acento interior debe recaer en la 1ra.
    • Hexasílabo: Se consideran con buen ritmo los que acentúan en:
    • } 3ra y 5ta
      } 2da y 5ta
      } 1ra y 5ta

      Sobreacentuado:

      } 1ra, 3ra y 5ta

      Con semirritmo:

      } sólo 5ta
    • Heptasílabo: Se consideran con buen ritmo los acentuados en:
    • } 3ra y 6ta
      } 4ta y 6ta
      } 1ra, 3ra y 6ta
    • Octosílabo: De todos los metros, es el que más fácilmente puede seguirse con el oído, dada su musicalidad. Se consideran con buen ritmo, los que acentúan en:
    • } 2da, 5ta y 7ma
      } 3ra, 5ta y 7ma
      } 3ra y 7ma
      } 2da y 7ma
      } 4ta y 7ma

      Aunque éstos tres últimos podrían entrar en la clasificación de semirrítmicos.

    • Eneasílabo: Si bien este es un verso de compleja acentuación, se consideran con buen ritmo los acentuados en:
    • } 1ra, 4ta y 8va
      } 2da. 4ta y 8va
      } 3ra, 6ta y 8va
      } 4ta y 8va
      } 3ra y 8va

      Se consideran de semirritmo:

      } 5ta y 8va
      } 2da y 8va

      Se consideran sobreacentuados:

      } 2da, 4ta, 6ta y 8va
      } 1ra, 3ra, 5ta y 8va

      No son recomendables los que acentúan en:

      } 2da y 5ta y 8va
      } 6ta y 8va
    • Decasílabo: Se considera de acentuación clásica el que lleva los acentos en:
    • } 3ra, 6ta y 9na

      Con buen ritmo los que acentúan en:

      } 4ta, 6ta y 9na
      } 4ta, 7ma y 9na

      Semirrítmico:

      } 4ta y 9na
      Sobreacentuado:
      } 1ra, 4ta, 7ma, 9na
      } 2da, 4ta, 7ma, 9na
      } 2da, 4ta, 6ta, 9na
    • Endecasílabo: Presenta este metro una diversa cantidad de acentuaciones, cada una de las cuales recibe un nombre específico, que se identifica con la nomenclatura de los versos griegos.
    • Clásico o melódico:

      } 3ra, 6ta y 10a

      Dactílico o de gaita gallega:

      } 1ra, 4ta, 7ma, 10a

      Trocaico o heroico:

      } 2da, 6ta, 10a

      Dáctilo, trocaico o enfático:

      } 1ra, 6ta y 10a

      Sáfico:

      } 4ta, 6ta y 10a

      Otra forma de sáfico:

      } 4ta, 8va y 10a

      A la francesa: Con acento en 4ta sobre palabra aguda u otro acento en 6ta u 8va, además del obligatorio de 10a.
      Semirrítmico:

      } 6ta y 10a

      Sobreacentuado:

      } 3ra, 6ta, 8va y 10a
    • Dodecasílabo: Se encuentra formado por dos mitades o hemistiquios y tal como sucede en el alejandrino, según algunos autores, no se produce sinalefa entre las dos mitades del verso, para las cuales rigen las reglas de silabeo correspondientes a los tipos de terminación de verso.
    • Se consideran con buen ritmo los acentuados en:

      } 2da, 5ta, 8va, 11a
      } 3ra, 5ta, 8va, 11a
      } 3ra, 5ta, 7ma, 11a
      } 3ra, 6ta, 9na, 11a
      } 3ra, 6ta, 8va, 11a
      } 3ra, 5ta, 9na, 11a
      } 2da, 5ta, 7ma, 11a
      } 1ra, 5ta, 7ma, 11a
      } 2da, 5ta, 9na, 11a
    • Alejandrino: Considerando las mismas reglas para los hemistiquios, la acentuación de los alejandrinos es la siguiente:
    • Clásico:

      } 2da, 6ta, 9na, 13a

      Con buen ritmo:

      } 3ra, 6ta, 9na, 13a
      } 3ra, 6ta, 10a, 13a
      } 4ta, 6ta, 9na, 13a
      } 4ta, 6ta, 11a, 13a
      } 2da, 6ta, 10a, 13a
      } 3ra, 6ta, 11a, 13a

      Semirrítmico:

      } 3ra, 6ta, 13a

      No recomendable:

      } 2da, 6ta, 8va, 13a
      } 1ra, 6ta, 9na, 13a

    Conversa con nosotros