LOS CANTARES DE ALCOHOLADO

Agujas de San Juan (poemario)

Unnberleigh, 1794.

Este poema sigue la perspectiva de un reverendo anglicano, célebre en su entorno por su solidez teológica y científica, cuya carrera se ha encallado en la parroquia de Unnberleigh y la de la minúscula localidad vecina de Oakgrove.

La circunstancia finisecular, en el viejo reino de Mercia, es de cambios acelerados.

A lo lejos, los traumas de Francia y las perdidas colonias.

Mientras la fe cristiana está de largo establecida como única, y verdadera, la ilustración permea entre los académicos. Se está completando la red de canales para transporte comercial que se extiende desde el condado de Stafford hacia el de Dorset (poco después de acabada, esta titánica obra de ingeniería quedará desfasada por el ferrocarril). La industrialización se cierne sobre una economía y modos de vida que se tienen por perennes.

Es reciente la derogación de leyes (entre ellas, el estar condenados a muerte por el mero hecho de serlo) contra los gitanos que llegaron desde los Balcanes a comienzos del siglo anterior, pero el recelo perdura.

Una alteración genética ha empezado a caracterizar a ejemplares de la cabra local (que más tarde se denominaría “cabra primitiva unnberleighsis”, frecuente y erróneamente identificada como variante de cabra pigmea, por su escasa altura), alterando sus cuernos en una deformidad que los une en espiral uno con otro, aunque no es rara la simple yuxtaposición en longitud asimétrica, dando lugar a formas variopintas.

En la tradición cristiana, el unicornio simboliza en su recto cuerno la identidad de Dios padre y Cristo hijo, a través de la pureza de María que los ha encarnado.

“Oiga la tierra y lo que la fecunda, el mundo y lo que produce… los muertos serán exhumados… todo el ejército de los cielos se corromperá… y con ellos descenderán unicornios”.

Isaías, 34 (de la traducción de Casiodoro Reina –“Biblia del oso”–, Basilea, 1569).

I

Los dedos de su hijo
ya no dibujan sueños en su cara.
Son su recuerdo vivo:
el niño ahora pasa
la noche solo bajo aquella lápida.

Sus fechas y su cruz.
Su nombre como huellas en la nieve.
Perfecta pulcritud
de momento presente
que acecha tras su ausencia para siempre.

Quizás, con sus caricias,
araña ahora dentro de la tumba
la eterna pesadilla
de un padre que disputa
su fe con ese dios que no lo escucha.

No entiende aquel designio.
Él, que entendía todo el universo.
Su estirpe es puro olvido,
y aquellos dulces dedos
ya solo trazan sus peores sueños.


II

El día de los vivos continúa
y necesita mantener el culto:
ministro en dos parroquias, ni un minuto
de más le queda para su amargura.
Y truene o llueva, a lomos de su mula,
atento a cotidianos menesteres,
asiste a preocupados feligreses
(que todo transfiguran en problemas
y estúpidos litigios, que exageran),
a veces con la fuerza suficiente…

Y las más, sin embargo, solo un hilo
de inercia lo conecta a la rutina,
y, apenas percibiendo si respira,
se pierde en horas llenas de vacío.
Y hay días que el trayecto es un abismo
entre un templo y el otro, entre la iglesia
de San Juan el Bautista, con solera
en la villa notable y orgullosa,
y, en el pueblo vecino, casi homónima,
la del Evangelista, bien modesta.

Las dos se atisban y se reconocen
por sus agujas pétreas hacia el cielo,
erguidas e insolentes, como cuernos
(un símil que estremece al sacerdote).
Dos bestias erigidas por el hombre
para acercar a Dios a nuestro mundo,
dos clavos que aseguran el sepulcro
en el que celebrar el sacrificio
del Padre que mandó a morir al Hijo…
dos púas retorciéndose en el luto.



III

En su congoja,
la madre llora
hasta quedarse dormida.

Y, mientras él encara
despierto la desgracia,
el láudano piadoso la disipa

IV

Nada le queda, nada, si se aparta del día.
Él, que tuviera todo lo que siempre quisiera.
Él, que explicaba aquello que nos cuenta la Biblia.
Él, que entendía arcanos que devela la ciencia.

Él, que entonaba himnos con la voz contenida.
Él, que aspiraba al cielo y aun gozaba la tierra.
Él, con su esposa, él, con su risa,
tan erudito, joven promesa.

Padre de un muerto.
Joven y tan erudito…
pero ahora no sabe cómo medir su tiempo,

ni por dónde, ni cuándo puede encontrar camino
que retorne a su antes todo feliz, completo,
cuando tuvo su todo-lo-que-había-querido.


V

En ese vaivén a lomos de mula,
envuelto en sus ropas, su hábito negro
(faldón y bonete), solemne postura,
por el conocido paisaje proteico,
contempla animales y en ellos observa
la obra de Dios: natura, imperfecta.

Las bestias comunes: la oveja o el toro.
Un ave sublime, la ilustre lechuza.
Colores al vuelo: martín, petirrojo.
Bendice al halcón, que une en sus plumas
lo etéreo y lo impuro, el cielo y la tierra,
las dos dimensiones que el hombre concentra.

Oriundo de allí, de aquella comarca,
se da un animal, en cambio, que odia:
curiosa cabrilla de tez demoniaca,
de naturaleza falaz, portentosa,
que trenza sus cuernos en uno.
Un símbolo erróneo, un insulto.

No acepta que Dios creara una bestia
que forma, en sí misma, tamaña blasfemia.
Airado hasta el alma, maldice al engendro
culpable, además, del hijo en la tumba.
Que fue un accidente, o así le dijeron,
que dos cabroncillos en tonta trifulca…

No acepta que Dios así se equivoque.
Se niega a creer que ocurra, en Su nombre,
error semejante, ridículo, vano.
El Dios que mandaba morir a los hijos.
La cruz o unos cuernos, embistes o clavos.
Su niño, caduco. Jesús, infinito.

No hay oraciones, no hay evangelios
que hablen del hijo que a él se le ha muerto.


VI

En la colina, el colegio,
centro de conocimiento
de las comarcas vecinas
al que pudientes familias
fían a sus herederos.
Cuna de insólitos cambios,
desde su abstracta atalaya
oye el rumor del mañana,
huye el pasar de los años,
dota de voz a epitafios.

VII

Raros viajantes atrajo
(almas inversas y herejes)
la construcción del canal.

Vejan la tierra,
rasgan su útero
con su labor aberrante.

Habla la gente de horrores
dentro del propio colegio:
artes de largo prohibidas.

Dice y se cuenta la gente:
«juegos macabros, impíos».
Y esas cabrillas de un asta…



VIII

«Son buen reclamo para visitantes»
dice el Rector, llenándole la copa,
«aprecian su rareza como si fuese un arte».

Desdeña él: «Hablemos de otra cosa».

A pesar del sinfín de las murmuraciones,
han sido compañeros de charlas y lecturas
y quiere darle crédito a su nombre.
Están bebiendo, a solas, en horas ya de luna.

Le place hallarse allí, de nuevo huésped
en el colegio augusto y centenario.
Aunque solos los dos, la sala de banquetes,
en estos años de impacientes cambios,
lo acoge en un refugio de nostalgia.
Solía frecuentarla.
Y oficiar, en la cripta.
Mucho ha llovido desde aquellos tiempos,
cuando hubo alegría.

«Menudo fin de siglo, Reverendo:
perdidas las colonias en América;
perdida la corona de Francia, y sus cabezas.
Perdido, para ti, lo más querido,
si es cierto que lo has perdido, acaso…»
(un guiño del Rector, sonrisa, un trago),
«pues Dios también perdió, y no, a su hijo».

No entiende la razón de su insolencia.
Amigo, contertulio.
En toda la comarca, junto a él, el más culto.
Pero sabe que puede decirle, con franqueza:
«Mi hijo merecía biblia propia.»

Y el Rector lo convida a ir a más:
«Sé siempre bienvenido a blasfemar,
aquí sabemos mucho de esas cosas.»

«He escuchado rumores
de gitanos que vienen y que parten,
entre otros siniestros personajes»,
decide sincerarse el sacerdote,
«sacrilegios de magos
y tus ritos profanos».

Carraspea el Rector.
«¿Y si Dios» le pregunta,
«ha mentido?», su voz
despojada de duda,
«¿y si Dios se profana
y con ello nos burla,
y si Dios se degrada?»

Puño en la mesa,
tiemblan las velas.
«No lo tolero.
Dios es la norma,
todos sabemos:
cánones, dogmas.»

Ríe el Rector
y alza su brindis:
«Qué convicción
inverosímil».

Un movimiento de aire recorre,
brusco, la sala, cargado de encono.
Y, aunque en volumen muy flojo
(como el aliento del bosque),
oye la voz que lo llama: «Papá».
Gira en la silla y encuentra a su hijo
recto, desnudo, temblando de frío
(solo con verlo se echa a llorar).
Quiere abrazarlo,
húmedo aroma de suelo, de barro.

«Dios y sus trucos» comenta el Rector,
«Dios: excepciones a cada excepción».




IX

El día, ya, en la noche.
La noche como el día.

Radica en su desorden
la voluntad divina.

El cielo: luz y sombra.
Infierno el paraíso.

El suelo: abono y flora.
Eternos corrompidos.


X

Los dedos de su hijo, transformados,
inspiran sueños nuevos en sus sienes;
el crío, que murió con cuatro años,

se queda siendo niño para siempre:
los ojos deslucidos de un anciano,
la voz como el siseo de una sierpe.

Y el padre entiende que las dos iglesias
(San Juan Evangelista, y el Bautista),
como sarcófagos de su rutina,
son la inscripción de su futuro en piedra;

sus agujas, colmillos que desuellan
su carne para mantenerla viva;
y Dios, las ignoradas letanías
ocultas bajo el peso de la tierra.

Conversa con nosotros