Gavrí Akhenazi – Israel

Ejercicio de noche

Mientras Adi moría
me fui cortando el alma en finas lonjas
y las puse a secar de frente al viento
que aniquila las alas.

Mientras Adi moría
el sol era un estético estallido
en un cuadro amarillo.
Goteaba sol sobre las carnes rotas
y encima de la sangre y sus pedazos.

Yo sólo estaba ahí.

Mientras Adi moría
la luz era un silencio de honrar las efemérides
igual que un acto público.
Recuerdo que veía en el reflejo del charco de su sangre
una bandera rota.
Flameaba como un ala que se aleja.

Mientras Adi moría
encontré entre las piedras a su pájaro.
El pájaro aterrado y pequeñito
que buscaban sus manos por dentro del estruendo.

Ruth le tomó una foto al niño con su pájaro
cuando ambos eran un niño con un pájaro.

Luego, todos morimos.
O nos fuimos

(Del poemario: Nostalgia del Edén-poemas boca abajo)




Acto multidisciplinario

Vienen con sus morales de reloj
y sus cuadros de santos.
Vienen a hablarme de la bondad
como si yo todavía fuera un huérfano no prostituido,
un huérfano recién orfanado,
un cachorro de perro en un madero
después de la zozobra de sus músculos.

Vienen con sus morales de mural religioso
y de osamenta de almanaque
a hablarme de dolor desde su esfera de lidocaína
osados
anestésicos
anacrónicos
óptimamente acomodados al enamoramiento
y a la silla ergonómica.

Vienen con sus recitaciones de salón con beatos
a hablarme de las políticas correctas
para el género humano
con sus bocas untadas de pan
y sus dedos satisfechos de arroz con mejillones.

Vienen a decirme lo que está bien
con una Biblia costumbrista bajo el brazo blindado
porque todavía hablar es gratis

en algunos lugares.

(Del poemario: La temblorosa opacidad)




Fellare

Ella baja
despacio
hasta lo más hirsuto
y su lengua
envolvente
como una sierpe cálida

reclina la inquietud
lame lo más salado y lo más áspero
lo bebible
en los últimos sorbos y el temblor.

Ella baja con un filo sin saña
hasta mis propios filos
y desliza
la suave mojadura de sus ojos
por los espacios libres donde mis ojos tiemblan.

Carnosa mansedumbre
traza sobre mi tronco un ronco mapa que no tiene islas
y me cura en pasión
sin egoísmo
como una dulce sensación carnívora
que bebe mis silencios
mis gemidos sin orden
mis antebrazos rotos sin abrazos.

Ella baja y me lame las victorias
mastica el cuero con sus dientes breves
y arranca la derrota de mi cuerpo
arde en mi Territorio
y es una antorcha que no me pronuncia
más que en la oscuridad.

Ella tiene apretado entre sus labios
mientras traga
el llanto de mis letras.



Vocación de silencio

Yo me caigo en el arte de caerme
como un fractal oscuro siempre huérfano
o como una ecuación que no responde
al alto resultado del silencio.
Yo me arrodillo a veces, no me caigo,
con la boca en la piel del desencuero
para que uses tu látigo de seda
en la sangre copiosa de mi cuerpo.

Yo a veces me arrodillo y nunca en vano,
porque me da la gana; nunca es miedo
de que un día me escupas en la tumba
o te escapes del piélago violento
en una barca inútil de promesas
con quién no sepa jota de sus remos.

Yo agacho la cabeza si tu mano
escribe en mi cabello un manifiesto
donde el sol se haga frágil como un niño
que cree en las promesas y en lo eterno,
porque apuesta a saber que hay en tu idioma
un río metalúrgico y sediento
del agua de mi espada y la victoria
de nuestro amor es cosa del destiempo.

Y vos, entre la duda y la promesa,
vas de la fruta al jugo o al pelecho
si mi boca reclama, intempestiva,
que por fin fructifiquen los anhelos.

Vos sos esa raíz avariciosa
que sostiene en la tierra todo el huerto
y yo soy ese viento que deslinda
la gran docilidad de los desiertos

y un mar…un mar hecho con diques
con arrecifes, pulpos y alfabetos
en que el coral —en púrpura— madura
y escribe que me encallo en los «te quiero»
con esta vocación por lo inaudible,

como un profundo voto de silencio.

(Apúrate mujer, ponte bonita,
no te tiñas el pelo
y trae vino tinto y dos cebollas…
Yo cacé dos conejos.)

Acerca de Gravrí Akhenazi

Entrevista a Silvana Pressacco, por Rosario Alonso

«En la poesía se juega con la imaginación, las rimas,
el ritmo, la métrica y otras estructuras repetitivas
que hacen escucharla como música”

Silvana Pressacco, argentina,  cordobesa, docente de profesión, es una mujer a la que le gustan los extremos y tal vez por eso a la vez que imparte clases de matemáticas explora el mundo de las letras. En un principio escribía solamente relatos, pero como mujer curiosa que es, se adentró en el mundo de la poesía escrutando, poco a poco y con paciencia (a pesar de que dice no tenerla), la técnica poética hasta lograr excelentes resultados.

Disfruta tanto de la soledad como de la compañía. En sus ratos libres cuida el  jardín de su casa, observa el mar con  sus diferentes colores al atardecer, nada, camina y, amiga del bullicio, organiza reuniones en su domicilio tanto con amigos como con familiares.

No le gusta el reloj. Como ella misma dice,  es “perrera” y siempre que puede, sobre todo los fines de semana, trasnocha y se levanta muy tarde.

Algo que admite con firmeza es que detesta no saber delegar. Según nos cuenta,  le resulta  imposible decir «no», «no puedo», «no quiero» y siempre que se compromete con alguna labor no descansa hasta terminarla y terminarla bien.

En su trabajo disfruta del contacto con los jóvenes y nos aclara que, según sus alumnos, demuestra la pasión por lo que hace.

Así, a grandes rasgos, es Silvana, pero vamos a conocerla un poquito más.

1- ¿Qué es la literatura para ti?

Es una forma de expresar a través de la escritura atendiendo a ciertas condiciones. No cualquier texto es literario.

Recuerdo que en una oportunidad en la que compartí mis escritos con una docente de esa cátedra para que me hiciera una crítica, me sorprendió con su respuesta «te falta la literatura».

Quedé esperando una explicación más amplia porque para mí yo estaba haciendo literatura. Después de su aclaración supe de las condiciones que menciono en el primer párrafo, los recursos literarios. Llegar al lector sin decir todo coloquialmente, escarbando en las imágenes que pueden hacer percibir más allá de los sentidos, por supuesto ajustándose a las reglas gramaticales.

Por lo tanto, no cualquier texto escrito es literatura. La diferencia está en el cómo lo expreso; hasta lo más simple puede serlo y lo más complicado no serlo nunca.

2- ¿Y la poesía?

Es una forma de hacer literatura. Tal vez la primera forma que se conoció.

Yo era reacia a escribirla porque desconocía su estructura y variedades y porque suponía que debía hacerlo con un lenguaje rebuscado, alejado del que corrientemente uso.

En la poesía se juega con la imaginación, las rimas, el ritmo, la métrica y otras estructuras repetitivas que hacen escucharla como si fuera música.

Muchos la recitan sin plasmarla en un papel.

3- ¿Desde cuándo escribes y qué motivación te impulsa a continuar?

Soy muy lectora y ese gusto me llevó a querer cambiar las historias que leía, a decirlas de otra manera. Así en el año 2009 comencé con textos extensos que armaron novelas, sí ¡novelas! , creé historias y personajes de los que me enamoraba, los sumergía en todo tipo de escenarios y contextos.

Después vino el tiempo de evaluarme porque comprendí que me dejaba llevar por mis impulsos a ciegas y comencé a participar del foro literario Ultraversal desde donde estoy dando mis primeros pasos con conocimiento y ayuda de personas que saben guiarme a partir de su experiencia y preparación.

Ahora puedo decir que estoy aprendiendo a escribir literatura.

4- ¿Cómo definirías tu poesía?

Si bien muchos me dicen que tengo mi propia voz, yo todavía no podría definirme. Sí puedo decir que intento acercarme a ella, a conocerla para después poder definirme. Me gustan los versos blancos, los alejandrinos y los sonetos porque sus estructuras me dan cierta seguridad.

Por lo general en mi poesía trato de dejar un mensaje pero me cuesta mucho encontrar la manera de decirlo de otra forma que no se haya dicho.

5- ¿Y tu prosa?

Es de un lenguaje muy cotidiano, directo. Antes creía que no tenía reglas sino que era escribir atendiendo a la gramática y con unos pocos recursos literarios. Era a lo que más me dedicaba. Hoy siento que la tengo abandonada no porque haya perdido el gusto por ella sino porque comprendí que no es sólo narrar como lo hacía.

A veces escribo prosa poética y otras, cuentos o testimonios.

6- ¿Qué influencias literarias han marcado tu manera de escribir?

Las únicas influencias son las que me otorgan día a día los compañeros de Ultraversal, a ellos les debo todo lo que logré.

7- ¿A qué público pretendes llegar?

A cualquiera que sea capaz de emocionarse con las cosas sencillas de la vida.

8- Para ti, ¿qué condiciones debe cumplir el escritor para ser considerado como tal?

No sabría decirte, pero creo que hay más escribientes que lectores. Que cualquiera se autodenomina escritor sin hacer un gramo de literatura.

9- Cuál es tu proceso creativo, ¿te sientas a escribir poesía o esperas que la inspiración llegue?

A veces me sorprende la necesidad de escribir, me siento enfrente del teclado aún con otro trabajo pendiente en un rincón y surgen los versos sin siquiera pensarlo. Al final me llevan a contar la historia que ni sabía que tenía en mente. Pasa un tiempo, me leo y me pregunto cómo se me ocurrió.
Otras veces la pantalla queda en blanco.

Creo que escribo más poesía de arrebato.

10- ¿Piensas que hay mucho egocentrismo en el mundo poético o que, por el contrario, es un mito?

Hay de todo. Ya te confieso mi parecer cuando afirmo que hay más escribientes que lectores. Otro ejemplo es la ausencia de comentarios en las comunidades y la publicación compulsiva para mostrar lo propio.

Creo que si deseas avanzar es necesario compartir lo que sabes y lo que no. El interactuar con otro permite crecer, pero la única manera de interactuar significativamente es siendo humilde, sincero, curioso y observador. Características muy alejadas de una persona egocéntrica.

Una persona puede tener todas las cualidades para ser considerado un escritor excelente pero sería muy bueno que toda esa capacidad le sirviera para detectar potenciales nuevos y ayudarlos en su crecimiento. Eso es lo que se hace en Ultraversal y te aseguro que fui testigo del crecimiento de muchos compañeros a los que particularmente en un principio no entendía ni uno solo de sus versos. Aquí está presente la solidaridad y la pasión compartida. Por esa pasión a la que se respeta, se enseña, se comparte, se guía. El egocentrismo no permite el crecimiento.

Siendo profesora de matemáticas, ¿piensas que los números y la poesía se complementan?

Siempre consideré que mi mundo numérico era muy lejano al de las letras. Fue una rareza para mí y hasta para mis colegas que comenzara a cruzarme a la vereda de enfrente. Creo que la poesía tiene mucha matemática en sus estructuras y también siempre consideré que la matemática con su exactitud es una belleza, es un arte. Así que sí, se complementan y se acompañan.

11- ¿Crees que la poesía vende? ¿Cómo ves la poesía en la sociedad actual?

Estas dos preguntas van de la mano. En la sociedad actual la poesía se escribe, no se lee y menos se compra.

Cualquiera escribe y llama poesía a una sucesión de versos porque considera que es suficiente volcar sentimientos en un papel para que sea un poema. Hay muy pocos que distinguen textos, de literatura.

12- ¿Qué opinas del formato digital con vistas al futuro?

Creo que la tecnología está presente en muchos aspectos de nuestra vida. Que se instala cómodamente y que debemos aceptarla y manejarla porque, de otro modo, pasamos a ser unos analfabetos.

Personalmente me gusta el papel pero entiendo la comodidad que significa el formato digital. Pero de todas maneras, cuando leo algún libro que me queda en la memoria por determinadas circunstancias, prefiero tenerlo en mi biblioteca.

13- Silvana, agradezco tu implicación. Se me hizo corta la entrevista. Ha sido estupendo charlar contigo.

Gracias a vos,  Rosario,  has sido generosa al dedicarme tu tiempo e interesarte por mí.

Sueño invernal & Recuerdos: Textos & fotografía de Arantza Gonzalo Mondragón

Sueño invernal

Escucho esta canción y veo a la Pávlova bailando en la Plaza Roja, en una noche invernal.

El cielo es un lamento ruso lleno de estrellas.

Anna estira su mano para acariciar el canto de los pájaros nocturnos y sus ojos alcanzan el fondo de Dios. No hay público pero es la dueña del mundo porque allí están todas las almas. Cuánta belleza hay en la extrema fragilidad, en el movimiento lento de un cuerpo borracho de música y de nostalgia. El viento silba en re mayor.

Recuerdos

Hace unos años trabajé en un quiosco de revistas y periódicos, muy bien situado y que tenía mucha clientela. Lo conocía porque desde niña compraba golosinas antes de subir al autobús que me llevaba al colegio.

Lo regentaba un matrimonio desde hacía más de veinte años. Acababan de separarse de forma traumática y la mujer se había quedado con lo puesto, con cinco hijos muy problemáticos y el quiosco, que era de alquiler.

Ella, totalmente desbordada por los acontecimientos, era incapaz de atenderlo por lo que me ofrecí a llevarle la contabilidad y ocuparme de la venta al público.

El hijo mayor se llamaba Miguel y era esquizofrénico. Vivía con otros enfermos en un piso tutelado por Asistencia Social donde les cubrían las necesidades básicas y les medicaban.

Disponían de mucho tiempo libre porque allí sólo estaban a la hora de las comidas y para dormir. El resto de la jornada eran carne de calle, al no tener dinero para comprar el ocio que les gustaba.

De unos cuarenta años, por aquel entonces, Miguel era alto y fuerte y, a mí, me daba miedo. No me atrevía a mirarle a los ojos porque estaban perdidos en una negritud que me asustaba. Él tampoco me miraba y cuando me quería decir algo hablaba muy deprisa, con sus ojos clavados en cualquier sitio, en mi mano, en mi blusa o en el mostrador.

En las horas que yo atendía, podía aparecer hasta en seis ocasiones. A veces se sentaba en el quiosco conmigo y ojeaba alguna revista. Le apasionaban las de misterio o ciencias ocultas.

Nunca estaba mucho tiempo, quizás porque percibía mi inquietud en su presencia.

En su visita de todos los mediodías me pedía dinero para un café y yo se lo daba sin rechistar. Se iba a la cafetería de enfrente y lo echaba a las máquinas tragaperras. Yo le vigilaba a través de las cristaleras del bar. Nunca estaba allí más de cinco minutos y salía, desapareciendo por la acera, sin despedirse.

Cuando se lo dije a su madre me dijo que no le diera un duro, que ya le daba ella para café y más cosas y que lo mismo que me pedía a mí les pedía a sus hermanos.

«Dame doscientas pesetas», era su soniquete.

Daba igual que yo me negara porque se quedaba allí delante, dos, tres, diez minutos hasta que conseguía las monedas.

Llegó un momento en que tenía el dinero preparado para quitármelo de encima cuanto antes.

Un viernes le di trescientas pesetas. Cruzó presuroso la carretera y entró en el bar. Estuvo trasteando con la máquina y luego se sentó a tomar un café.

«Menos mal», me dije, «hoy al menos toma algo y estará un ratito entretenido».

Pero cuando salió vino directo hacia mí. Se me plantó delante del mostrador y empezó a sacar monedas de los bolsillos.

—Toma, me han tocado diez mil en la máquina. Cuéntalas y guárdalas para mi madre.

Fue la única vez que vi algo parecido a una sonrisa en su mirada de fría amargura.

En la mía, lágrimas. No faltaba ni una sola moneda.

Acerca de Arantza Gonzalo Mondragón

Alegoritmos: un libro de Gavrí Akhenazi,

Por Silvio Rodríguez Carrillo

Ficha del libro

Título: Alegoritmos
Autor: Gavrí Akhenazi
Año: 2009
Género: Novela
Editorial: Ediciones Juglaría
Páginas: 94
ISBN: 978-987-1166-46-6

Uno entra a esta novela como entra un enemigo a territorio desconocido, con los sentidos en alerta y dispuesto a recibir el ataque. Desprovisto de adornos, el paisaje es hostil, casi inasible en lo descriptivo pero intensamente denso en las emociones que transmite, porque las secuencias las vive mientras las dice en un lacónico diálogo – un protagonista oculto en sí mismo, protegido en una identidad que sin nombre propio va emanando todo cuanto le va sucediendo, pero como si no fuese parte de eso que le está pasando, como si la pasionalidad de los hechos fueran competencia del lector.

La historia se da en algún lugar impreciso, pero real, y así es el planteo del relato, que transcurre en una geografía particular imposible de fijar, o, mejor dicho, innecesaria de precisar, pero que se entiende cierta desde el plano de la realidad en cada una de las situaciones. Las simbologías que parecieran ser tales, son más cercanas de lo habitual: cabezas, ojos y corazones cercenados, bombardeos y líneas demarcando límites, significan y simbolizan, parecen y realmente son; y es por esto que una “presencia” o un “ángel” devienen en protagonistas reales que sostienen los sucesos hasta el estremecimiento sin reparos.

Pero, más allá de la trama, hay algo que apuntala la novela, y este algo es el enorme conocimiento que tiene el protagonista sobre sí mismo y sobre las circunstancias. Digo “sobre” y no “de”, para remarcar el factor experiencia que viene tácito en el relato, pero que no puede obviarse. Una experiencia vital que hace responda con aparente frialdad ante la atrocidad circunstancial, que hace lata prevenidamente todo el tiempo, como si no le cupiera ningún resto de asombro ante el desastre y, que sin embargo, hace que todavía guarde en lo íntimo, la emoción que genera la inocencia.

Con este autoconocimiento, comprende que vivir al límite es casi un no vivir, que en algún momento todo pudiera ser tanto que desearía desprenderse del propio cuerpo; mas, al no darse esto, y darse en cambio la persistencia de la vida, surgen las dos variables que cierran los cimientos del libro, la de la camaradería, y la del amor, pero, con un dramatismo fuera de norma. El círculo se hace tan breve y los sentimientos tan fuertes, que con el camarada vuelto “ángel” no precisa hablarse, ni dialogar con la “presencia”, porque el amor es una urgencia que vence al tiempo.

Recorrer las páginas de Alegoritmos es recorrer ciertos abismos que pareciera sólo el hombre puede generar, encrucijadas que sólo ciertos sujetos elegidos por la vida están llamados a transitar, pero también es vivenciar de manos expertas el poderío de la fe, la razón hecha carne en cuanto se vuelve convicción y deviene en manera de actuar. Novela noble, narrada visceral y poéticamente, Alegoritmos es una belleza literaria desde cualquiera de los ángulos que quiera y pueda mirarse, donde escritor y protagonista, fundidos y velados, se descubren en su sencilla grandeza, porque es cierto, “Todos los monstruos somos en el fondo románticos”.

Héctor Michivalka – Honduras

Tinta China

“Y desde la llegada, el hombre es un ser en despedida.”
Alejandro Salvador Sahoud

Como letra en cursiva
y en sentido chino
va mi vida
decantada

deprisa

Cuesta

a
b
a
j
o

Escribo

a la orilla del mar

sobre la arena

la densa marea
acecha

un caracol
partió primero
dejando
su concha abandonada

es invierno

los peces
están hambrientos

el tiempo

un cardumen de pirañas
que me devora

quien dice
que es único

niega

a su otro
yo

a veces

el camino más áspero

es hacia adentro

el tiempo
no existe

solo la muerte
y sus partidarios

volveré a ser bacteria
mi vida es tan enana
que cabe en una célula

y mi ego tan gigante
que no cabe en el mundo

capricho de molécula

…noches sin más luna
que la del miedo

noches que decides
si sigues o no viviendo

ser el buitre
o ser el muerto

he tenido
el orgullo de ser primero

el arrepentimiento
del soberbio

el golpe mortal
del ateísmo

viaje
del ego
a la verdad

de la verdad
al polvo

siempre al polvo

el enano cree
que al caminar
una milla

camina
tres

Tinta verde

me voy
dijiste
no te creí

ahora el dolor
alcanza

orgasmo
tras orgasmo

las dos velas

que incendian tus ojos
me señalan
el regreso a casa

esta noche
la luna

no es más que un adorno
en el ático
de mis nostalgias

la luna llena

fue
voyeur

de mis aullidos

cuando entré
al corazón de esa mujer

aún olía
a pintura fresca

y cuando ella entró al mío

se abría paso
quitando telarañas

en un cuarto de hotel

te acuerdas amor mío

casi te hago mía

una cordillera
de botones nerviosos
me impidieron el paso

en ese cuarto
amor mío
este poema
conoció el fracaso

ingresas en mi vida
con pasos de asaltante

qué le puedes robar
a un corazón en quiebra

amor

así desnuda
no necesito un mapa

para socavar tu deseo
que tiembla por intimidarme

amor
en tu piel aprendí el Braille

gritos
de sirenas
en celo

someten a mi pluma
a practicar

el onanismo

al infame
camisa de fuerza
en la lengua

al político
cadenas
en las manos

a mí
con el preservativo
es suficiente

Recursos literarios (primera entrega)

Por Enrique Ramos

Primera entrega del estudio de Enrique Ramos
publicado en el taller de Ultraversal

El uso literario del lenguaje implica una llamada de atención por parte del escritor sobre el lenguaje mismo. El escritor utiliza el lenguaje generando extrañeza en el lector, sorpresa, llamando su atención gracias al uso de palabras poco usuales (arcaísmos, neologismos), gracias al empleo de construcciones sintácticas que se distancian de las usadas en el lenguaje no literario, y también puede el escritor buscar ritmos marcados, utilizar epítetos o bien utilizar otros recursos que generan extrañeza, que se denominan de modo genérico “recursos literarios”, “recursos retóricos” o “recursos estilísticos”.

Se han hecho, para su estudio, muchas clasificaciones de estos recursos, casi todas aceptables (son pura convención), pero yo voy a utilizar aquí una de las que tienen más tradición, que clasifica los recursos estilísticos de la siguiente manera:

  • Figuras del pensamiento.
  • Figuras del lenguaje o de la dicción.
  • Tropos.

Figuras del pensamiento

Se suele entender por “figuras del pensamiento” aquellas que no dependen tanto de la forma lingüística como de la idea, del tema, del pensamiento, con independencia del orden de las palabras. Las figuras del pensamiento afectan al contenido, buscando la insistencia en el sentido de una parte del texto.

Algunos autores distinguen, dentro de las figuras del pensamiento, entre “figuras patéticas”, cuyo objetivo es despertar emociones, “figuras lógicas”, cuyo objetivo es poner de relieve una idea y “figuras oblicuas o intencionales”, para expresar los pensamientos de forma indirecta.

Entre las figuras del pensamiento encontramos, por ejemplo (sin que la lista sea exhaustiva), las siguientes:

  • anfibología
  • antífrasis
  • antítesis o contraste
  • auxesis
  • apóstrofe
  • asteísmo
  • carientismo
  • cleuasmo
  • comunicación
  • concesión
  • corrección
  • deprecación
  • descripción
  • diasirmo
  • écfrasis
  • enumeración clásica
  • enumeración caótica
  • epifonema
  • epíteto
  • etopeya
  • exclamación
  • gradación o clímax
  • hipérbole
  • interrogación retórica
  • ironía
  • lítotes o atenuación
  • meiosis
  • mímesis
  • oxímoron
  • paradoja
  • parresia
  • perífrasis o circunlocución
  • pleonasmo
  • preterición
  • prosopografía
  • prosopopeya o personificación
  • reticencia o aposiopesis
  • retrato
  • sarcasmo
  • sentencia
  • símil o comparación
  • sinestesia
  • tapínosis
  • tautología
  • topografía

Figuras de la dicción

Se suele entender por “figuras de la dicción” aquellas que se basan en la colocación especial de las palabras en la oración.

Como figuras de la dicción encontramos, entre otras, las siguientes:

  • aliteración
  • anáfora
  • asíndeton
  • complexión
  • calambur
  • concatenación
  • conduplicación
  • conversión
  • dilogía o silepsis
  • elipsis
  • endíadis
  • epanadiplosis
  • epífora
  • epímone
  • hipérbaton o anástrofe
  • onomatopeya
  • paralelismo
  • paranomasia
  • polisíndeton
  • reduplicación o geminación
  • retruécano
  • similicadencia
  • zeugma

Tropos

Los tropos consisten en la utilización de las palabras o de las expresiones en sentido figurado, es decir, en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con éste alguna conexión, correspondencia o semejanza. Son tropos la sinécdoque, la metonimia  y la metáfora en todas sus variedades.

Algunos autores incluyen también como tropos la alegoría, la parábola y el símbolo.

A continuación, en sucesivos ítems iré analizando con más o menos profundidad algunos de los recursos estilísticos que se han enumerado anteriormente; no voy a seguir un orden concreto, ya que comenzaré con aquellos recursos que tienen más utilización, si bien indicaré siempre de qué tipo de recurso se trata en función de la clasificación anterior. Mi propósito es incluir varios ejemplos de cada recurso.

Anáfora

La anáfora es una figura de la dicción queconsiste en la repetición de una o varias palabras al principio de dos o más versos, frases o enunciados de la misma frase.

La anáfora se utiliza para estructurar el poema o una parte de éste; es algo así como si a lo largo del poema pusiéramos pilares sobre los que éste se sustenta; la anáfora ayuda al lector a relacionar entre sí los fragmentos encabezados por las mismas palabras, de forma que aquel siente unidad en el escrito.

Como veremos en otro apartado de este pequeño análisis, la polisíndeton es un tipo particular de anáfora, en la que el término que se repite es una conjunción, es decir, es una anáfora leve, poco marcada. El efecto de la anáfora suele ser mucho más contundente que el de la polisíndeton, pues remarca mucho más cada uno de los miembros de la enumeración.

Con frecuencia se utilizan expresiones de varias palabras para la construcción de la anáfora, pero aún es mucho más frecuente el uso de la anáfora breve, con repetición de una palabra corta Como “si…”, “donde…”, “cuando…”, “mientras…”, “dime…”, “como…”.

La anáfora no exige que la palabra o pequeño grupo de palabras que se repiten estén en el principio del verso, sino que deben estar al principio de cada enunciado, que es bien diferente. Así, se puede hablar de anáforas “internas”, de forma que la palabra que se repite se encuentra en medio de un verso y no al principio del mismo.

Veamos algunos ejemplos.

El primer ejemplo que he traído es una anáfora continuada dentro de un bello soneto escrito por Morgana de Palacios, titulado Eresma:

Cómo ríe triscando entre las piedras
verdes de limo verde inmaculado,
cómo susurra el agua su recado
en el oído agreste de las hiedras.

Cómo acaricia el aire, cómo medra
entre la zarzamora y tu costado,
cómo se solivianta casi alado
y se enrosca en tu cuerpo y no se arredra.

Cómo me quiere el río mientras pasa
a través de mi piel, cómo me abrasa
con su gélida mano atardecida.

Cómo nos mece en su vibrar sonoro
—acuático ritual de sol y oro—
de una vieja pasión, recién nacida

Se puede apreciar perfectamente la manera en que “Cómo…” articula a la perfección el soneto. En el segundo cuarteto y en el primer terceto se pueden apreciar también perfectamente esas anáforas internas de las que antes he hablado. Bellísimo.

Otro ejemplo de Anáfora, lo podemos distinguir con facilidad en estos versos de Rafaela Pinto, en un poema titulado A favor:

A favor de nadar contracorriente
en los mares del mal, venciendo al aire
que amartilla impiadoso el desvarío.

A favor de vivir rompiendo soles
que queman la raíz del inconsciente
y son el enemigo encadenado.

A favor de ser látigo, castigo
de los espurios dioses que lapidan
la lábil voluntad, desfalleciente.

A favor de la luna, la inocente
vigía del amor pulverizado
en brazos de un ladrón y una poeta.
A favor de los santos ideales
del que ha sabido ser el combatiente
del hambre, la bondad y el contracanto.

A favor del instinto desvestido
de ironías, fracasos, frustraciones
decidido a ser él, impunemente.

A favor de amarrar a un expediente
al pérfido burócrata embebido
de inútil presunción, y de indolencia.

A favor de encerrar en la clausura
con su ominosa luz cuarto creciente
al monje desvestido de entereza.

A favor del dolor descontrolado
que parte ardores en la voz profunda
de la entraña irreal, casi demente.

A favor de lo ausente.

A favor de la noche a medianoche

De los fantasmas húmedos de alcoholes

De dividir hipócritas por besos

De incendiar el cociente

De tu voz
(alarido)

Del murmullo
(mi aliento).

Encontramos también anáforas en este fragmento de un poema de Nieves A.M. (NALMAR), escrito sin título como contestación en el conjunto de poemas “Días de marihuana”:

Contra mis delirios, contra mis torpezas,
contra mis palabras, contra quienes piensan
que he venido al mundo para ser muñeca.
Mirad estas carnes, mirad estas piernas,
mirad este ombligo paridor de penas,
mirad la locura, mirad la tristeza
y no digáis nunca que el viento me lleva,
pues soy esta cárcel en la que estoy presa.

En este poema, Nieves utiliza el recurso de la anáfora en todas sus posibilidades: versos que comienzan por “contra…”, y anáforas internas con esta misma palabra; y también versos que comienzan por “mirad…” y anáforas internas con la misma palabra. El resultado, una estrofa perfectamente vertebrada y de gran belleza.

También utilizaron este recurso poetas consagrados, como Miguel Hernández en Recoged esa voz:

Aquí tengo una voz decidida,
aquí tengo una vida combatida y airada,
aquí tengo un rumor, aquí tengo una vida.

O como Amado Nervo:

Ha muchos años que busco el yermo,
ha muchos años que vivo triste,
ha muchos años que estoy enfermo,
¡y es por el libro que tú escribiste!

O, por último, Federico García Lorca en su “Oda a Walt Whitman”, de la que reproduzco un fragmento:

Pero ninguno se dormía,
ninguno quería ser río,
ninguno amaba las hojas grandes,
ninguno la lengua azul de la playa.

Enrique Ramos

Mariana / Preso de tu ausencia / Me recuerdas a Sabina, por Gonzalo Reyes

Fotografía de Michel Comte

Me recuerdas a Sabina

Siempre supiste huir
con la fugacidad de tus silencios
y la tenacidad de tus antojos
por no saber
que en el amor apenas empieza a germinar
—igual que una punción para dejarse el alma—
muy pocos son los que le huyen:
solo el cobarde
o el mentiroso.

Por eso
hoy puedo descifrar tu pacto con Cupido
en la necesidad de la oquedad
que te llevó a cazarme
cuando la claridad del corazón
te lo decía con franqueza
“no es amor lo que buscas”

y el juego terminó
cuando ganaste el desafío,
cuando te decidiste a botar el disfraz
porque tu meta siempre fue muy clara:
satisfacer tu ego
de niña competente
y colocar tu nuevo trofeo en la vitrina.

Mariana

Ya no eres esa niña que dormía
sobre mis piernas, de regreso a casa
del viejo sabio. Ya no eres bahía
donde encallar mi mano, torpe y rasa.

Ya no gozo tu Luz de hechicería
porque hace rato eres tú la brasa
de tu aroma en tu nuevo hogar, el día,
empeño del futuro, cal y asa.

Hoy que te sé y te encuentro más mujer
—mi hermana, mi flaquita recia y chula—,
me enorgulleces corazón de tul.

Soy  feliz de mirar como tu ser
ha cruzado la línea que triangula
la concreción de tu desvelo azul.

Preso de tu ausencia

Vivo preso de tus ojos
de gata juntando lunas
trepada por el tejado
de mis tontas desventuras.

Vivo preso de tu imagen
atrapada en una blusa,
en un sueño complaciente
que se ha vuelto una locura.

Vivo preso y condenado
a tu cama, mi cicuta,
a tus reflejos de añil
que retozan y hasta curan.

Vivo preso en tus recuerdos
viejas flores de mi tumba;
de tu alma que se esconde
en la sombra de las dunas
porque te tornaste prófuga
de mis brazos y mis dudas.

Desde entonces vivo preso
debatiéndome en preguntas,
escribiéndote estos versos
porque te has vuelto una musa
y en el alma lloro tinta
por no asir tu piel desnuda.

Aquí sigo y sigo preso
siempre en la constante lucha
que termina en las mañanas
y acomete en cada luna
cuando llega la nostalgia
del contorno que transmuta.

Acerca de Gonzalo Reyes

El principio era el fin, por Miguel Palacios

Se me fue la mano a conciencia y sin ‘queriendo’ aterricé aquí. El destino era otro.
Cuando leí este ensayo, con un título tan atrayente, comprendí algo fundamental como lo es el mar al manantial y, a su vez, éste al deshielo u otro principio conocido (p.ej. lago superior) o no. El libro trataba del origen de la inteligencia en el hombre (homínido más antiguo) -hoy sabemos que posiblemente fue el homo-antecesor, que deambuló por el entorno de Atapuerca hace 1.200.000 años-. El autor era consciente en sus aseveraciones «La raza humana alcanzó su primer atisbo de inteligencia cuando empezó a comerse el cerebro de sus congéneres (supuestos enemigos de su grupo o familia)» y desde entonces, y con esa base antropófaga, no ha dejado de crecer aumentando su curiosidad por lo que no entiende del todo (otra versión de la manzana bíblica). Un auténtico ‘brainstorm’ para aquel que leyese el ensayo.

Si la gallina fue o no antes que el huevo carece de importancia porque no se puede demostrar, como tampoco se puede saber qué ocurrió antes, si el principio o el fin. Desde que se consiguió determinar ‘la partícula de dios’ —Bosón (*)— se abrió un nuevo campo para la especulación, ya que se entreabría una puerta muy peligrosa para el hombre (otro bocado a la manzana). En verdad la ‘teoría del caos’ es muy sugerente pero lo que muestra no demuestra nada; es mera especulación con una base matemática de ‘alto standing’.

 Cuando se puso nombre a la pesantez (gravedad) y se pesó o se determinó la masa en un punto geográfico específico no se conocía aún el Bosón, pero estaba allí, inmerso en un maremágnum de campos que le hacían manifestarse como masa. Los campos (o entornos conocidos hasta principios del siglo XX) eran el gravitacional de Newton y otros, y el electromagnético de Tesla y otros. En esa época habían abierto ya dos puertas al campo (o campos), realmente sólo uno, pues andan siempre concatenados e imbricados; son, de una forma absoluta, imposibles de separar.

Entonces entra un tal Einstein en el juego y abre una tercera puerta, llena ésta de ambigüedades y paradojas, y nace la física cuántica.

(*) El Bosón de Higgs, la mal llamada «partícula de Dios» (¿qué habrán hecho los pobres electrones, neutrones, protones y otros para no merecer ese nombre?) es un esquivo corpúsculo responsable de que la materia tenga masa. Sabemos que existe porque sin ella no funcionaría el modelo estándar de explicación del mundo físico. Es necesario que todos los cuerpos masivos interactúen unos con otros a través de algo. El físico Peter Higgs demostró sobre el papel que ese algo es un campo cuántico que hoy conocemos como
campo de Higgs.

Imaginemos que tenemos un frasco de miel en nuestras manos e introducimos en él una cuchara. Al girar la cuchara, la miel ejerce resistencia, tanto mayor cuanto más grande sea la cuchara –o más espesa la miel–. El Campo de Higgs es a la miel lo que la cuchara a cualquier cuerpo. Todas las partículas que forman la materia son frenadas por el Campo de Higgs en mayor o menor medida. A esa interacción la llamamos masa. Y debe nacer de una partícula capaz de generar ese campo (como todos los campos conocidos). Sólo hay una partícula que no es afectada por él: el fotón. Por eso puede viajar a la mayor velocidad posible, la de la luz. A ella, la miel no se le pega.

Cómo es nuestro mundo: finito, infinito, constante, mutante, todo depende. Cuántas puertas se le abrirán al hombre a partir de ahora, no se sabe. Lo que sí es cierto es que la naturaleza siempre ha dado pistas para averiguar de qué modo se formó y de qué manera evolucionó. Entramos en el entorno de los fractales, verdaderos modelos de comportamiento física y matemáticamente demostrables. Luego, entramos en un campo de penumbra, iteración, cómo se repite natura, cuándo lo hace, por qué lo hace, dónde lo hace, etc. Este campo, como todos, puede ser cíclico o no, y si lo es, con qué cadencia se repite, es uniforme, es discontinuo, es de Fourier, tiene o no límite, es vectorial o tractorial, etc. Si hacemos caso a Edmundo Flores, la propia entropía de los campos le llevan inexorablemente al desorden total (teoría del caos), pero si no, a la armonía. Opino que a una mezcla de ambos como en la música que, después del desorden total (p.ej. frenético solo de batería), se produce un punto de inflexión y vuelve la armonía primitiva con o sin contrapunto, luego estribillo o no.

Mi parecer es que el universo es una entidad prácticamente vacía, como el átomo en el que unos electrones que en un espacio de gran dimensión giran en torno a un minúsculo núcleo (donde se encuentra toda la masa) son neutralizados por los protones que contiene. Pero aún nos quedan los neutrones (neutros, sin carga) y muchas otras subpartículas (neutrinos, fotones, taquiones, etc.) que se van descubriendo porque cada vez son más sofisticados los equipos que miran al cielo (exterior e interior). En ambos, universo y átomo, la materia está cuasiestabulada en un espacio que, digamos, es finito o no, pero que en términos de densidad de población, ésta no es apreciable, hay que medirla de una forma muy sutil.

Con la aparición del Bosón se quiere demostrar que se ha descubierto el agente que proporciona la masa al universo, pero los números son serios por naturaleza.

Cuando realmente son serios, son números, vocales o consonantes, o grafías de otros alfabetos [0,1…, e, π, φ, g, etc.] y son serios porque en ellos está el principio y el fin, si aceptamos que la matemática es una ciencia exacta. Las ecuaciones dimensionales son correctas en la física convencional, la de andar por casa, pero no así en la cuántica.

Cuántas dimensiones existen: 3 (largo, ancho y profundo), no: 4(+tiempo), no: infinitas.

Cuántos Grados de libertad: 3 (tren, barco, avión), no: 4(+tiempo), no: infinitos.

Cuántas ecuaciones dimensionales existen: 3 (L, M, T), no: 5 (+eV,+B), no: infinitas.

De aquí pasamos a la física cuántica, al principio de incertidumbre, a los plegamientos en el espacio-tiempo, a los agujeros negros, a los de gusano… no de la manzana, etc. y hasta a la teoría, con más adeptos, del Big-Bang como principio, pero ¿y antes del principio?, ¿hubo un fin? y, así, como cerrando una banda de Moebius, llegamos al título del libro.

Acerca de Miguel Palacios

Ovidio Moré – Cuba

El comerciante

Fotografía de Arantza Gonzalo Mondragón

Cuentan que en un pueblo de la campiña cubana vivió el viejo Celestino Mendoza. Un viejo desabrido y cascarrabias que siempre vestía de verde y llevaba un enorme sombrero alón de color naranja con flecos azules y magentas. Pero… ¿cómo era que tan pintoresco atavío, propio de un payaso de feria, era el vestuario de aquel viejo malhumorado, gruñón y triste, que se peleaba con todos por el más mínimo detalle? El dilema estaba en que el viejo Celestino era dueño de un secreto, y este secreto le había agriado el carácter arrebatándole  la alegría. Celestino no podía  sonreír aunque hiciese el intento, pues su boca se transformaba en una mueca espantosa que no dejaba escapar la risa.

El viejo Celestino no siempre había sido así. Hubo una época en que era un hombre jovial, bonachón y botarate. Trabajaba como vendedor ambulante y se hacía acompañar de una cotorra, una jutía conga y una jicotea. El viejo Celestino vendía palabras. Sí, como lo oyen, comerciaba con palabras, palabras fugaces y palabras eternas, fáciles y difíciles, dulces y amargas, vacías y  de intenso significado, benditas y malditas, alegres y tristes, benéficas y ponzoñosas, y así, un larguísimo catálogo de palabras que no tenía fin. Iba de pueblo en pueblo con su mercancía, sus mascotas y su llamativo vestuario en una carreta tirada por un buey más viejo y matungo que el propio Matusalén.

Un día Celestino llegó a un pequeño pueblo de apenas veinte  bohíos  en la falda de una montaña del Escambray, y allí empezó a ofertar su mercancía.

El pueblo estaba falto de palabras y todos fueron a por la que necesitaban y hasta algunos de los vecinos se llevaron de más, por si las tenían que utilizar más adelante, cuando se les presentara la ocasión propicia, y otros, porque les sonaban tan raras y exóticas, que quisieron guardarlas como un tesoro.

Celestino estaba eufórico, había hecho una buena venta. De todos los sitos visitados en lo que iba del mes, era donde mejor había vendido sus palabras. Con la bolsa llena y el corazón feliz recogió todas sus pertenencias y, montado en su carreta, se dispuso a partir. Y partió, pero no había recorrido aún ni un kilómetro desde la salida del pueblo cuando se topó, a la orilla de la guardarraya, con un bohío solitario. El bohío era de tablas de palma y techo de guano como todos los bohíos, pero llamaba poderosamente la atención por un detalle en lo alto del techado, un cartel de yagua con letras en cal, rezaba: SE VENDEN SECRETOS.

Cuentan que Celestino, mordido por la curiosidad o quizás por la perspicacia y la intuición de comerciante presto a renovar su mercancía y su oferta, se decidió a entrar en aquel bohío con el ánimo de comprar algunos secretos que luego pudiera revender. Palabras y secretos hacían buenas migas, dicen que pensó. Al entrar en el bohío sólo encontró a un viejo idéntico a él, vestido también de verde, sentado en medio del suelo de tierra y con un gran tabaco en la boca. El viejo del bohío tenía la mirada más vacía que Celestino hubiera visto en su vida.

—Buenos días, vengo a comprarle algunos secretos… señor… —dijo Celestino, dejando las palabras en el aire, a la espera de que el otro respondiera.

—Señor Sin Nombre —contestó el viejo sentado. —Ese es el primer secreto, el único secreto, el secreto más grande, el secreto que tengo en venta.

—Sólo ese…, pero si el cartel dice secretos… no un secreto ¿Me toma usted por guanajo? ¿Qué de especial tiene su nombre para que sea secreto?

—Mi nombre es el padre y la madre de los secretos. Quien acceda a él conocerá la verdad y la mentira.

—¿La verdad y la mentira…? ¿De qué? —dijo Celestino con incredulidad y sorpresa.

—Ves, ya se ha desprendido otro secreto —dijo el viejo del tabaco echando una inmensa bocanada de humo—. Compre usted mi secreto y sabrá todo sobre la vida y la muerte, sobre lo conocido y lo desconocido, sobre los dioses y los demonios, sobre el hombre y la mujer, sobre el arte y la ciencia, sobre la modestia y la soberbia, sobre el amor y el desamor…

—¿Todo eso? —interrumpió Celestino.

—Todo eso y mucho más, porque conocerás el secreto del Poder, y de este deriva todo lo que te he dicho. Mi nombre es la llave de ese cofre.

—¿El secreto del Poder? Suena interesante… y ¿cuánto pide por su secreto?

—Una palabra.

—¿Sólo una palabra? Pues ha dado usted con la persona indicada, yo vendo palabras.

—Lo sé, pero no me la venderás. Haremos un trueque, yo te digo mi secreto, o sea, mi nombre, y tú me das la palabra, y nunca, nunca jamás, podrás venderla a nadie una vez que sea mía.

Celestino accedió, pues pensó que hacía el mejor negocio de su vida. Por sólo una palabra sería dueño del padre y de la madre de todos los secretos, conocería el secreto del Poder.

—Y cuál es la palabra —preguntó Celestino.

—La palabra LIBERTAD.

Y cuentan que Celestino hizo el trueque, y al oír el gran secreto éste se le coló por los oídos como un ciclón, alojándose en su cerebro para luego bajarle por todo el cuerpo y meterse en su sangre convirtiéndola en plomo. El secreto se hizo tan pesado que apenas podía moverse, luego sintió como se retorcía en su boca privándole de la alegría. El viejo Sin Nombre le dijo:

—Ahora ya lo sabes todo, nunca podrás contar este secreto, pues, si intentas decirlo, morirás al instante; tampoco creo que puedas seguir comerciando con palabras, al darme la palabra libertad me has dado tu propia libertad y yo te lo prohíbo, además, me quedo con toda tu mercancía, ya no eres libre para utilizarla a tu antojo.

El Viejo de Verde echó mano del gran saco de palabras de Celestino, metió la mano y, después de rebuscar un poco, dio con la palabra elegida: SILENCIO, y dibujando una sonrisa sardónica en su rostro, la lanzó a los pies del, ya para siempre, amordazado Celestino.

Desde ese instante Celestino Mendoza dejó de comerciar con las palabras y arrastró el pesado secreto hasta la tumba. Y aunque siguió vistiendo con su alegre y comparsero traje hasta el día de su juicio final, denotando una alegría superflua, por dentro la tristeza le corroía el alma. Celestino Mendoza había quedado “Fuera de Juego”.

Isabel Reyes Elena – España

Náufrago en tierra

¿Qué tiene dentro la paz de la palabra?
y muchas aguas
diluviaron encima de mis manos
sin dar con la respuesta.

Estoy muy sola
con unos cuantos nombres desnudando mis ojos.
Han huido de mí
dejándome en los dedos un perfume
de armas y ceniza
Y soy una mujer imposible de atar
que va dejando huellas por la arena,
un perdido perfil en un retrato
que no acierta la luz.

Yo quemé mis pestañas y mis dientes
en las hondas hogueras del ocaso
con la misma pregunta. ¿Acaso puedo
variar de rumbo al mundo?

Pero muchos maldicen mis palabras
se juntan en las tardes sin peldaños
conjuran al crepúsculo, se miran
buceando en los ojos y si oyen
un momento mi voz levantan árboles
y el mar ponen en pie. Ya no hay orillas
para mí que soy náufrago de tierra.

Ahora al mediodía de mis años
dejo que vengan otros a robarme
lo que yo nunca tuve, que me exilien
a una tierra jamás pertenecida
y no sean las sombras
quienes pongan mi grito en cuarentena.

Me he dado tanto
cuanto me fue posible, mas ignoro
si me queda en los huesos algún haz
de luz por entregar. Mientras, persisto
luchando por un mundo más humano
con toda mi inocencia en carne viva.

Que nadie venga
ahora a apedrearme la mirada
pues me sobra el arrojo
para quebrar sus cántaros de sombra.



Romance de noviembre

Siempre me lanza noviembre
los puñales de sus hielos
y me atraviesan la piel
y se me clavan muy dentro
en el corazón que late
con sístoles a destiempo.
Trae su cántaro de luto
con angostura repleto
que se derrama silente
por las lunas de mis pechos
y entre el vacío del aire
y el desconchón del silencio
con su gris deja grabados
en la cumbre de mis senos
los cánticos funerales
que musitan los espejos.
Yo no sé quién habré sido
ni hacia dónde va el revuelo
de la sombra de mis pasos
enlutados de silencio
sólo sé que entre mis ojos
llevo el alma al descubierto
que huyendo de los otoños
se enamoró del invierno.
Llevo clavos en las manos
—crucificados mis sueños—
mientras la rosa de pólvora
que alguna vez fue mi cuerpo
se deshace en la derrota
de tanto morir por dentro.



Dolor de luna rota

Llueve sobre mi voz rumor de llanto
y es el llanto la llama, que silente,
transforma con su látigo candente
la lluvia de una lágrima en quebranto.

Llora sobre el amor un frío canto
que corona de témpanos mi frente;
mi voz es el silencio que va hiriente
por la oscura salina del espanto.

Se desnortan las sílabas y brota
un íntimo aguacero sin sonido
y en mi rostro un dolor de luna rota.

Mis ojos son lagunas, hielo ardido
amor que se desangra gota a gota
en la garganta negra del olvido.



Vorágine

Aquí estoy de nuevo compañeros.
Traigo la voz partida en mil pedazos,
en muchos almanaques.
Estoy como una más, una cualquiera
de todos los poetas del lugar
disfrazada de mí, con este agobio
que aguanta una mujer sobre su espalda
con escasa esperanza, con sus párpados
medrosamente abiertos y en silencio.

A esta altura del año
quién va a darse importancia, si no somos
más que poquita cosa, un viento, un río,
un gorrión de luto que no alcanza
los astros, cada cual
se queda solo aquí, no es para tanto
la tragedia de una en voz primera,
el primer chaparrón, diluvia el tedio
por las calles de siempre, de hace siglos,
sin variar un número, una esquina.

En mi ventana
ya no existen sorpresas, la costumbre
de siempre es lo que hay, no va a ser todo
solemne y en mayúscula,
en mi vida no ocurre nunca nada.

Compañeros
he llegado de nuevo, me he quitado
del corazón terrazas y crepúsculos,
cuestas arriba y árboles, miradme,
viva otra vez, normal, repatriada,
las letras me dan vueltas, no detienen
su vértigo un momento.

Soy la mujer que siempre estuvo aquí
—dadme ese nombre—
que besó tanto el mar, que moriría
como tiene que ser a la sombra de un verso.
Estoy aquí de nuevo ante el cristal
y no me reconocen y me basta
sólo vuestro dolor, el que no tiene
un quicio en el periódico.

No es el tiempo de hablar en singular,
hoy la tristeza
tiene forma de mapa y es por eso
que revestida al cabo de mí misma
vuelvo a la soledad a quien me debo.

Acerca de Isabel Reyes Elena

Revista Ultraversal edición número 0

Después de un gran esfuerzo conjunto, por fin tenemos el agrado de presentarte nuestra Revista Ultraversal, bajo la dirección de Gavrí Akhenazi y la subdirección de Silvio Manuel Rodríguez Carrillo, con el equipo de redacción conformado por Arantza Gonzalo Mondragón, Eva Lucía Armas, Isabel Reyes Elena, Luis García Centoira, Morgana de Palacios y Rosario Alonso, el diseño y la diagramación a cargo de Jorge Ángel Aussel, y la ilustración de tapa realizada por Ovidio Moré.

En la edición número cero te traemos:

  • El editorial escrito por Luis García Centoira, donde te contamos un poco acerca del Foro Ultraversal y cómo llegó a ser lo que es en la actualidad.
  • Un sentido homenaje de Morgana de Palacios a Alejandro Salvador Sahoud, in memoriam, acompañado por algunas obras inéditas del autor que te sumergirán en las profundidades del alma humana.
  • Poemas de Eva Lucía Armas, Arantza Gonzalo Mondragón, Eugenia Díaz, Carmen de Tomé y Alex Augusto Cabrera.
  • Prosas de Mirella Santoro, Silvio Manuel Rodríguez Carrillo e Isabel Reyes Elena.
  • Dos artículos. En el primero, el novelista Gavrí Akhenazi nos explica cómo estructurar una novela de principio a fin. En el segundo, Morgana de Palacios, en su Coloquio sobre preceptiva, trata desde el llamado Verso libre Hispánico, el Verso libre vs. el Verso blanco y rimado.
  • La reseña de la Antología Ultraversal, Poética del arrebato, con sinopsis de Morgana de Palacios y prólogo de Alejandro Sahoud.
  • La imperdible entrevista realizada por Rosario Alonso al prolífico escritor Silvio Manuel Rodríguez Carrillo, que entre novelas y poemarios ya lleva catorce libros publicados, y aún así no para de escribir.
  • Crónica del primer día del viaje de Johann Sparragus por la región altiplánica de la Puna, acompañada de unas sorprendentes fotografías tomadas por el propio autor, en ese colorido paisaje.
  • Ilustraciones de Luis García Centoira y Ovidio Moré, así como también fotografías cedidas por algunos autores para acompañar sus textos.

Versión PDF

No te pierdas todo lo que Revista Ultraversal trae para ti en su edición número cero y léela online o descárgala gratuitamente haciendo clic aquí:

Editorial » Bienvenidos » Por Luis García Centoira
Ilustraciones » Coral / El hijo pródigo / La mujer habitada » Por Ovidio Moré & Luis García Centoira

Sumario

In memoriam » Alejandro Salvador Sahoud »  Por Morgana de Palacios
Poesía » Apostilla / Contrapostura / Paisajes de mí » Por Eva Lucía Armas
Prosa » Como un barco de papel » Por Mirella Santoro
Poesía » La jaula / Me quedé afuera / Solo duermes » Por Eugenia Díaz
Artículo » Algunas consideraciones sobre narrativa » Por Gavrí Akhenazi
Humanidades » De travesía por la Puna » Por Johann Sparragus
Prosa » Mi cartel 50 » Por Silvio Manuel Rodríguez Carillo
Poesía » Soy / Enésimo poema de amor / Amores perros » Por Arantza Gonzalo Mondragón
Artículo » Coloquio sobre preceptiva » Por Morgana de Palacios
Poesía » Despedida / Hoy no quiero tristezas / Ignorancia » Por Carmen de Tomé
Reseña » Poética del arrebato » Por Morgana de Palacios & Alejandro Sahoud
Entrevista » Silvio Manuel Rodríguez Carrillo » Por Rosario Alonso
Poesía » No sé si estoy / Algo de febrero / Carta para mi hijo » Por Alex Augusto Cabrera
Prosa » Des-vivirse » Por Isabel Reyes Elena

Staff

Revista Ultraversal está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Sin-Derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).

Compartir el n.° 0 de Ultraversal en la columna lateral de tu blog

Copia el siguiente código, dirígente a la parte de Diseño, Añadir un gadget, y pégalo en un nuevo elemento HTML/JavaScript:

Revista Ultraversal ed. Nº 0

Revista Ultraversal ed. nro. 0

Compartir el n.° 0 de Ultraversal en una nueva entrada de tu blog

Copia el siguiente código, dirígente a la parte de Entradas, Entrada nueva, y pégalo en la parte de HTML (junto al botón Redactar):

No te pierdas todo lo que Revista Ultraversal trae para ti en su edición número cero y léela online o descárgala gratuitamente haciendo clic aquí:
Revista Ultraversal ed. nro. 0

Ilustraciones de la edición número 0 de la Revista Ultraversal

Coral: Ilustración de Ovidio Moré
Ilustración de Luis García Centoira
El hijo pródigo: Ilustración de Ovidio Moré
La mujer habitada: Ilustración de Ovidio Moré basada en la novela homónima de Gioconda Belli 

Editorial de la edición número 0 de la Revista Ultraversal, por Luis García Centoira

Bienvenidos

En el año 2003, de la mano y bajo el patrocinio de esa gran poeta que publica como Morgana de Palacios, nace el foro Ultraversal.com. Más allá de ser una escuela de talento, mucho más allá de ser un taller literario en el que los que supuestamente “saben” enseñan a quienes “todavía no saben” a escribir, ese foro se convierte, pasado el tiempo, en un lugar de encuentro donde escritores de todo el mundo se ayudan entre sí para depurar sus escritos, afinar su estilo, compartir lo propio y estimular la creación en otros.

Decenas de miles de escritos —poemas, relatos, ensayos…— han sido, en estos once años, pulidos y ajustados palabra por palabra en ese laboratorio de calidad en la escritura en que se ha convertido, gracias al esfuerzo de tantos, Ultraversal.com. Muchos de ellos han visto la luz en libros, revistas y diversos medios escritos, pero si hay un lugar donde el código Ultraversal se hace presente hoy en día, ese es Internet.

Una treintena de blogs son publicados por autores ultraversales, haciendo de la expresión justa, el trato respetuoso al idioma y la autoexigencia de calidad el santo y seña de cada una de sus publicaciones.

La nómina de autores que se han formado en el foro, la de sus libros, la de sus páginas en La Red es tan larga que no sirve un solo artículo para, ni siquiera, intentar listarlos.

Lo que sí podemos decir es que el ultraversalismo tiene ya suficientes representantes y un código propio lo bastante reconocible y decantado como para ser considerado, en sí mismo, como una corriente literaria que se extiende a ambos lados del Atlántico.

Si los pilares sobre los que se asentó en su día la poética del arrebato (ese alter ego del ultraversalismo) fueron el apoyo solidario entre escritores, la exigencia a ultranza de calidad literaria y la presencia en Internet, esas mismas son las bases sobre las que asentamos ahora la creación colectiva de nuestra revista.

Poética del arrebato es la corriente literaria basada en la pulsión estética que detona cuando un autor lee algo que lo impele a escribir porque lo leído conmueve sus estructuras internas.

Lo advertimos desde un principio: esta no es una revista al uso. No. La Revista Ultraversal nace de La Red, se concibe y se escribe para La Red. Ahí, en Internet, es donde nació Ultraversal.com, en Internet se forjó el espíritu y los valores que conforman la estética del arrebato y es en Internet donde halla esta publicación, lógicamente, su acomodo.

Escribamos desde México, Chile o Argentina, desde Uruguay, Paraguay, Israel o España, desde el hemisferio norte o el sur del planeta, la patria de todos nosotros, cuando llegamos a Ultraversal, no es otra que La Red.

Seguramente esta es, por todo lo dicho hasta ahora, una revista diferente. Pero, además de ser diferentes, queremos algo más. Aspiramos a ser un referente de calidad en el ciberespacio, un lugar donde el rigor y el gusto estético convivan con la mejor narrativa, la mejor poesía y el ensayo más atinado. En definitiva, un lugar donde la literatura halle una morada donde se quede a vivir, un hogar donde vosotros, lectores, seáis siempre bienvenidos.

Acerca de Luis García Centoira

Alejandro Salvador Sahoud

Por Morgana de Palacios

Entender y admitir la personalidad de un Índigo no es nada fácil, porque la mayoría de nosotros hemos perdido la pureza primigenia, el salvajismo natural, inmersos como estamos en una sociedad demoledora que nos condiciona en cuerpo y alma. Hay que abrir canales especiales y estar dispuestos a creer que existen diferentes estadios evolutivos en la especie humana.

El índigo marca siempre a fuego, tanto al amigo como al enemigo porque su luz acaba prevaleciendo sobre cualquier oscuridad. Mensajeros de luz los llaman y, antes o después, si no estamos totalmente anquilosados psíquicamente, se nos abren nuevos parámetros y formas de contemplar la vida, al sintonizar con su imparable energía mental, emocional y física.

Para un índigo que, como él, estaba lleno de dones digamos “especiales” y que recordaba todas sus vidas anteriores, perfeccionar su parte de hombre tampoco resultó fácil. Nunca terminó de cumplir con su misión de Levantador de almas, ni de batallar por cambiar lo injusto de su entorno, ni de hacerlo contra él mismo para asemejarse a su prójimo, amar a su prójimo y dolerse en su prójimo.

Como guerrero tuvo que ser soberbio, temerario, estratega, cruel y por puro equilibrio universal, compasivo, valiente, generoso, padre de cualquier huérfano que se le cruzara, entregado a la causa del más débil, y lo fue.

Tuvo que dejarse el corazón en la batalla encomendada y se lo dejó sin pestañear.

¿En qué se basaba su fortaleza? ¿En qué se apoyaba un autodidacta de su envergadura para mantener el corazón abierto, la mente alerta y la espada dispuesta, en ese mundo feudalista, primitivo y fuera de la ley ante el que tantos siguen cerrando los ojos?

Sólo leyéndole se puede llegar a apreciar la grandeza llena de humildad de un pleyadiano esforzándose porque su parte negativa de hombre (la positiva supo disfrutarla como nadie) no pudiera con el misticismo propio de su naturaleza inicial.

Su obra poética en www.ultraversal.com

La magnitud de la palabra

Llega del Universo, con mayúsculas, porque se nombra la dimensión del dios que nos habita y nos vuelve probables y posibles. Cifra del bien, ecuación de los mundos. Armonía.

Luego, porque está escrito que el equilibrio estalla entre las fuerzas, ha de llegar el Mal.

¿Y qué es el Mal?

En la tierra, es aquello sujeto al raciocinio mediocre de los hombres que descreen de la única llama que poseen.

Lo universal profesa el equilibrio, y equidista los mundos y los bienes y la felicidad de la tragedia.

Nada será en el universo sin su contrapartida, porque todo en lo eterno es la balanza.

No hay eternidad si no hay balanza.

Luego, quedan los hombres arropados en una fruta insulsa. La religión provee de dioses a los hombres que buscan conocerse y les resulta al fin, su propio desconocimiento.

Un dios es lo infinito, lo posible-imposible, lo total que todo totaliza.

¿En qué hombre habitará el derecho de fabricarse un Dios para sí mismo, excluyendo al resto de sus prójimos?

Ya falla por su base.

Dios lo es todo, inclusive, los hombres que lo habitan.

Todo resulta dios.

Este barro disímil del que estamos armados y movibles y esta brisa y el hálito que nos envuelve en magia.

Todo resulta dios y su infinito.

Todo es la maravilla de tanta exactitud en que nos debatimos preguntando.

¿Y… al cabo… qué hay que preguntar?

¿Acaso la llama interna no dicta las sentencias del día?

¿Tu prójimo no es prójimo?

¿El mundo no está hecho de manos que se ayuden y rescaten la especie que fallece?

A veces no lo sé, ni sé a qué vine.

O sea, sé a qué vine, pero me cuesta tanto llevarlo a puerto siempre, que en el final del todo se me disuelve el hombre.

Apenas es un pensamiento de Dios, que no consigo rescatar de nada.

Y siempre, acabo en los demonios.

Habla el silencio.

Juan me pregunta por qué yo hablo con dios o donde queda dios.

Esas cosas no las pueden preguntar los hombres de tres años. Pero él quiere saber con quién habla su padre las noches con estrellas y con sapos, de cara el infinito, con la frente en el suelo.

Jamás me pongo una camisa de seda frente a dios.

Porque delante de él, soy tan desnudo como todo el universo que me habita.

Un guerrero se quita su armadura ante su superior en la batalla.

Humilla espada y frente.

Delante de dios yo siempre estoy desnudo de corazón y cuerpo.

Igual que delante de los hombres

Porque Dios los habita, los puebla, los ordena, los ama, los predice, los dibuja.

Todo lo que se ve –le digo a Juan– está en manos de dios. No hay nada que quede por fuera de sus manos, ni usted ni yo ni el mundo.

El universo exige mi costado. Y yo lo sacrifico, como cabe, así, orgullosamente.

Es un orgullo de cualquier guerrero saberse pertenencia del universo.

El día que yo muera ¿qué será de mi prole?

De esta extraña hija mía que se me parece tanto y tanto. A veces pienso por qué jodimos tanto las verdades y tuvimos que hacer tantos arrestos en la zamba del miedo.

Algún día, el dinero no pagará la verdad de lo posible y las cosas hallarán su cauce.

Todos somos distintos. Tan distintos.

Eso sucede cuando se funde una dinastía de huérfanos y náufragos.

Ay, esta hija mía que me hace de escudero, de guardaespaldas, de todo lo logístico que me ha dado de apoyo el dios de todos los universos nuestros.

Yo nunca he sido padre de mujeres.

Yo quiero una mujer que me comprenda.

Es lo único que pido en este mundo al que he venido a dar tanta batalla.

Señor, te lo suplico. Quiero una compañera para el miedo.

¿Y para qué carajo me diste la palabra si todo lo que escribo es arameo?
Hoy regresé a mi casa.

Y sigo escribiendo en arameo y encima hablo también en arameo y los hombres me miran como a un monstruo.

Estoy un poco cansado de ser monstruo.

Me gustaría a veces, parecerme a esos tres chuzos pobres que deciden que la injusticia es justa.

Y carajo ¡no puedo!

Son mi prójimo.

Sí, perdón, lo sé. No es que me haya olvidado.

Claro que sé eso.

Si no supiera eso ¿para qué serviría en la predisposición del universo?

Ya sé que yo lo sé.

Lo que se deja en dios, dios lo resuelve.

¿Acaso puedo cuestionarme esa verdad?

Jamás lo haría. Porque le pertenece a lo magnífico.

Si algo deja este guerrero en las manos de dios, ya la preocupación no existirá en su mundo, en su conciencia, ni en ningún sitio, porque, lo que se deja en dios, siempre se cumple.

Y la ley dice: Es cosa de paciencia.

Ya me ves.

Me diste muchos dones, Señor, los agradezco.

Con la frente en el suelo, reconozco y honro tu grandeza.

Señor, este guerrero te pide solamente que pongas paz en su espíritu y luz en su corazón.

Siempre lo mismo.

Que soy un combatiente de tu nombre.

Te pido una mujer, señor, la mía.

Alguna que me entienda y que me quiera como lo que yo soy.

No me parece para tu enormidad algo difícil.

Dame una, señor, en quien me apoye. En quién pueda vivir lo que no vivo. Estoy tan solo, al fin, y tan cansado, señor. Ya estoy tan cansado, humanamente, de ser un solo a ultranza y sólo solo.

Claro que te agradezco, señor, lo que me diste.

Pero un padre no se acuesta con sus hijas.

Yo quiero una mujer que me comprenda, toda mi absurda intimidad. La que te pertenece porque soy tu guerrero.

Quiero una mujer mía.

Porque ya no me equivoco con demonios de los que me salvó tu amor enorme.

Ya no estoy confundido, señor. No me confundo. Ni me humanizo más de lo necesario.

De rodillas señor. Te pido una mujer que me contenga.

Por favor, devuélveme señor a La Guerrera.

Los pueblos de tu nombre

Magicia

—¿Y qué ves?

Ella inclinó los ojos y le quitó una brizna de entre un pliegue de las alas de piedra.

—Allá —insistió ella, extendiendo su brazo con la misma suavidad con la que él desplegaba las alas para el vuelo.

—¿Eso en la bruma? Es una construcción sobre la bruma, sobre el agua del mar… Parece una ciudad en una isla… una ciudad que flota…

—Háblame de lo que ves —susurró ella—. ¿Qué hay en la ciudad?

—Está muy lejos… quizás haya sueños… porque una ciudad no puede flotar sobre el mar… un castillo no puede flotar sobre el mar. Y lo estoy viendo. Quizás, un espejismo.

—¿Sueños?… ¿O un espejismo?

—Sueños… los espejismos se terminan. Deben ser sueños, por eso flota sobre el agua y se alarga hacia el cielo… por los sueños. Tienen esa condición.

Aunque no la miraba, supo que ella sonreía a su lado, mientras el viento enredaba su cabellera blanca en las plumas de piedra de las alas de él.

—Eso… es Magicia —escuchó, antes de que ella se echara al mar desde la cima del acantilado.

Origamia

Llevaba un retrato en el morral y preguntaba a todos en las calles, imponiéndoles la visión del retrato: “Has visto a La Mujer”.

Los habitantes todos lo miraban, porque el retrato vacío tenía solamente escritas dos palabras: “La Mujer”.

Pero él insistía, como enfermo de algún mal incurable que debiera encontrar un mago curandero en un mundo sin magos.

“Esa Mujer no existe” se animó a decirle el que cuidaba burros, indicándole irónico el retrato vacío y las palabras.

Él señaló entonces todos los papeles de los que estaba hecha la ciudad, tanto y tanto papel escrito de formas infinitas, sólidos como muros, voladores como pájaros, luminosos como farolitos, altos como palabras, profundos como el cielo, tristes, como él mismo.

—Esa busco.

—Esa es lo que estás viendo. No tiene forma. Es lo que estás viendo… papeles con palabras.

Rumoria

Frecuentemente verde, llegaban todas las aguas hasta allí y en el aire, infinitos cerezos deshacían un plumón de flores como niebla. Una niebla rosada igual que el horizonte del acantilado, que se perdía en el mar de su memoria cuando él decidió cruzar el otro mar.

Todo era un susurro de palomas y hierba, alrededor del viento.

Todo era viento. Imágenes de viento. Movibles. Transparentes. Cambiantes. Habladoras. Cercadas por los verdes y las cortinas de flores de cerezo.

Pero él podía oír a un mismo tiempo, la fuerza de lo fuerte, como un don natural igual que el viento, el árbol y las aguas.

Decidió dejarse guiar por el oído. Atender a las voces de las cosas como si fueran espíritus cautivos en una sola voz.

A veces era sabio.

Supo que ella le hablaba desde el mundo infinito del silencio.

Grutelia

La suave oscuridad de los fantasmas dejaba evaporar el resplandor antiguo de la antorcha.

Y llegaban las sombras a suavizar el fuego y luego el fuego regresaba para quemar las sombras.

Las grutas en la piedra tenían símbolos en todas sus paredes.

Y él seguía con el tacto ese idioma que contaba la historia de los hombres con un buril de espanto y una espina de tronco de naranjo.

Cantaba, para no tener miedo, las cosas que leía. Las cantaba en voz alta y a través de la piedra le regresaba el canto en otro idioma, como un eco que llega de otro mundo.

Las grutas lo guiaban al interior del hambre, al fondo del amor, a las largas estancias de la muerte y a veces, hacia el cielo, hacia el sol, hacia las luces.

Las grutas lo guiaban por sus propios caminos en otra voz distinta.

Hizo noche en Grutelia, igual que en un vientre de mujer.

Almaria

La de las catedrales y las bóvedas, la de los cementerios y los jaspes, la del sol sobre el agua.

Estuvo un rato mirando a la pastora, que llevaba con cayado de nácar y látigo de púas, un rebaño de luces y de sombras hacia los territorios prohibidos.

Sobre el peñasco gris estuvo fundiéndose entre la piedra, los árboles hirsutos y el llamador de viento, casi sin darse cuenta, porque sus ojos estaban en el valle.

Ella andaba desnuda apacentando el aire y los espejos, con la naturalidad en la indecencia que tiene una leyenda.

Nutricia

—¿Y qué comen las gárgolas? ¿Humanos imprudentes? ¿Malas aves? ¿Heladas y frambuesas?

¿Vientos y almas? ¿Corazones oscuros?

—No creo que haya comido antes de ahora. No sé qué cosa como… pero sí sé qué cosa me alimenta.

Ella extendió los dedos y enjugó una gota de sangre en el ala de piedra.

—Pensé que no… pero llegaste… Nadie encuentra el camino —murmuró, con asombrado alivio.

Él le enredó una flor de papel y palabra en el cabello.

—¿Y qué come una gárgola? —insistió ella, tomándole la garra para dejarle sobre ella el corazón.

Avalon

—Ahora sabes… —le dijo ella y señaló la ciudad que flotaba sobre el mar en la niebla—. Nadie sabe llegar… o nadie puede ¿Sabes cómo se llama la ciudad?

—Magicia —respondió él.

Ella bajó los ojos y curvó la boca de la sonrisa trágica, con un mohín de niña.

—Sólo esta vez, llamémosle Magicia.

Acerca de Morgana de Palacios

Eva Lucía Armas – Argentina

Apostilla

Debería ponerme un buen traje de loca
de llorona norteña en un velorio
y derrapar miserias por el verso
que es evidente que dan buen resultado.

Debería quebrar tanta mañana
de este otoño dulzón de sol entero
y hacerme con la lluvia de la vida
para llenar papeles con dolores.

Lo puedo hacer si quiero porque dolores sobran
y si fuera a contarlos
podría rellenar tres libros con poemas
de doscientas mil hojas cada uno.

Las penas no me faltan, me acompañan,
vienen a mí, despacio, como perros
enormes pero dóciles al riesgo de mi mano
que aprendió a acariciarlas, suavemente.

Las penas no me faltan, como a nadie le faltan.

Husmean mis cajones de doler
se sientan a mi mesa
y me trenzan el pelo de los sueños
con flores que he guardado
en libros de aventuras.

Pero no soy así.

Y tampoco me sale ser así
ni aún de vez en cuando ni para darme el gusto
de estar en el centro de un capítulo
y no ser
una nota en el margen de Las Gracias.



Contrapostura

Me sigues, claridad, a todas partes
dorándome los bordes
como si fuera un pan recién horneado
desmigado en las mesas
olvidador del hambre.

Me sigues, claridad, como una espiga
de la luz de diciembre
perfumada de lluvias en mi trigo sonoro,
tela de araña clara que me envuelve
repitiendo su vértigo concéntrico.

Me sigues claridad, como una gota
de mis lagos del alma
mojadora de todos mis papeles
del hábito de vida de mis ojos
de esta ancha sonrisa fascinada
por el doliente acto de vivir.

Me sigues, claridad, cascabelera
como una fiesta patronal antigua
con tu disfraz de sol sobre la sombra
y tu candela alzada
y tu arcoíris.

Le respondo a tu nombre con mi sino
de no entregarme nunca a los “no puedo”
y rearmo tus formas en mis manos
como un puzzle de espejos prodigiosos.
Estallo en el umbral del imposible
como un fénix de frutas nacaradas
y lloro luz a veces
cuando venzo
en los charcos con luna a la ancha noche.



Paisajes de mí

Al borde de la piel hay un aroma
de palo santo dulce
y un vigoroso espliego entre la ropa
que al viento se sacude.

Cae el atardecer y es todo pájaros
el cielo. Se produce
un movimiento pálido y terrestre
dibujado con luces.

Queda apenas la boca demorada
como en un canto fúnebre
y todo se amarrona y subdivide.
La vida se diluye.

Lejos de la ciudad existe el mundo
en el que yo no existo y al que acude
mi corazón universal. Palpito
con mi temblor de caña, en mansedumbre.

Frente a la adversidad del día a día
soy un metal precioso que se funde
en un sol cardinal, luz demorada,
un temblor ancestral, agreste y dúctil.

Pienso en mi paz y voy a mis fronteras
para verme llegar, extraña y múltiple.

Soy ese ser vital hecho de especias
que nace del derrumbe.

Acerca de Eva Lucía Armas